Resumen
Este artículo da cuenta de los resultados del estudio de caso cualitativo sobre la estrategia Educar mientras se informa, propuesta alternativa a través de la cual un periódico puede comprometerse con la función social de educar al reestructurar la manera de abordar el acto de informar, entretener y la interacción con sus lectores. Esta estrategia se presenta como una posibilidad de resignificar el lugar de la prensa actual en un contexto digital y audiovisual que interroga sobre la desaparición de este tipo de medio desde sus usos tradicionales. Educar mientras se informa asume este dilema desde un reto comunicativo-educativo en coherencia con una visión de la prensa como texto social en la cual interesa ir más allá de lo informativo y fortalecer los procesos formativos que son posibles con este tipo de recursos.
Aguaded Gómez, J. I. (2009). Educación para la competencia televisiva: fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/ handle/10272/1536
Aguaded Gómez, J.I. (2012, julio). La educomunicación: una apuesta de mañana, necesaria para hoy. Aularia, 1(2), 259-261. Recuperado de http://www.aularia.org/Articulo. php?idart=70&idsec=1
Campos Freire, F. (2010). Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 13-30. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index. php/ESMP/article/view/ESMP1010110013A
Espinel de Segura, B.I. (2010). Implicaciones pedagógicas del programa Prensa Escuela en Cartagena de Indias (Colombia). Educatio Siglo XXI, 28 (1), 249-270. Recuperado de http:// revistas.um.es/educatio/article/view/109811
Fundación FundaMundo (2011, noviembre). Documento privado de constitución (Acta No. 3). Medellín, Colombia.
Galeano Marín, E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores. Huergo, J., Poliszuk, S., Minzi, V., Bergomás, G., Cruder, G. et al. (2011). Comunicación y educación: debates actuales desde un campo estratégico. Córdoba-Argentina: Gráfica del Sur.
García-Leguizamón, F. (2010). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2 (4), 279-298. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu. co/index.php/MAGIS/article/view/3513
Kaplún, M.(1998). Una pedagogía de la comunicación. [Versión digital]. Madrid: Ediciones de la Torre. Recuperado de http://ebookbrowsee. net/una-pedagogia-de-la-comunicacion-pormario-kaplun-pdf-d277467717
Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Martínez, H. y Osorio, F. (2008). El diseño periodístico, clave en la lectura crítica de la prensa. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, XV(30), 179-184. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index. php?contenido=detalles&numero=30&artic ulo=30-2008-27
Ricoy, M.C. (2006). La prensa como recurso en el currículum de adultos. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 26, 199-206. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detall es&numero=26&articulo=26-2006-31
Raigón Pérez de la Concha, G. (1998). El periodismo educativo: objetivos. Sevilla: Universidad de Sevilla, España. Recuperado de http:// grupo.us.es/grehcco/ambitos01/01raigon.pdf
Sánchez, U. (2006) Modelos y esquemas de comunicación. Algunos acercamientos. Medellín: Universidad de Medellín.
Toro, A. B. y Rodríguez, G M.C. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Bogotá: Departamento de Integración y Programas Regionales.
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Valderrama H., C.E.(Comp.) (2000). Comunicación – educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Santafé de Bogotá: Fundación Universidad Central. Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.