Manifestaciones culturales de la sociedad colombiana

Resumen

ANTROPOLOGÍA PARA LA EMANCIPACIÓN: PROYECTO DE AN­TROPOLOGÍA COLOMBIANA. Dependiendo de herramientas teórico-meto-dológicas y de criterios ideológicos foráneos procedentes de las grandes metró­polis dominantes, los antropólogos en Colombia poco nos venimos intere­sando en la emancipación de nuestra disciplina científica. Para no seguir incurriendo en las deformaciones que se derivan de los modelos utilizados y la excesiva tendencia a la fragmentación y parcelación de estudios e investiga­ciones, es necesario desarrollar modelos propios, adaptables a las problemá­ticas del subdesarrollo y la dependencia, en el marco concreto del Tercer Mundo.

La mayoría de las investigaciones antropológicas en Colombia, se con­centran en el estudio de las comunidades indígenas y las culturas populares rurales, sin rozar apenas la problemática cultural suburbana y urbana y mucho menos la que pudiéramos llamar Cultura Nacional Hegemónica. En este último caso, no sabemos el motivo por el cuál no se han realizado estudios antropológicos.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.