Resumen
Este trabajo fue escrito para el Programa GOLAG (Georgetown Organization for Latin American Concern), para la atención de salud básica y dental, que se llevó a cabo en el área rural de los Municipios de Guateque y Garagoa, en el Departamento de Boy acá; con la participación de profesores y estudiantes de la Universidad Javeriana y Georgetown University de Washington, en el mes de julio, 1982 y 1983.
Se analizan las condiciones de vida del campesinado de Boyacá, los factores ecológicos, socio-económicos y culturales que están afectando la salud de estas poblaciones y que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de programas de salud. Así mismo, se describe brevemente la medicina indígena y la medicina popular, con el fin de mostrar, cómo en el país coexisten diferentes sistemas de práctica médica arraigados en el pasado y en las costumbres de las gentes, que deben ser respetados, estudiados, investigados y evaluados para integrar los conocimientos y prácticas valiosos a la práctica médica occidental, siguiendo la política de la Organización Mundial de la Salud de: "Salud para todos en el año 2.000".
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.