Importancia cultural de especies forestales útiles, en tres comunidades de la Sierra de Huautla, Morelos, México
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En la Sierra de Huautla domina la selva baja caducifolia (SBC), presenta gran diversidad de flora y fauna. Los habitantes de este ecosistema cuentan con limitadas fuentes de empleo y una alternativa de subsistencia ha sido el aprovechamiento de recursos forestales. El objetivo de la investigación fue identificar la importancia cultural de especies forestales como parte de los procesos de desarrollo rural, en tres comunidades de la Sierra de Huautla.
Se calculó el Índice de Dominancia Cultural de Plantas Útiles para Especies Forestales (DCPU’f). La mayor DCPU’f fue para: Cuachalalate (Amphiterigium adstringens Schltdl), Cuatecomate (Crescentia alata Kunth), Palo Brasil (Haematoxylum brasiletto Karsten), Palo dulce (Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.) Cubata (Acacia coclichanta), Tecolohuixtle (Mimosa benthamii R. Grether y A. Martínez) y Tepemezquite (Lysiloma divaricatum Jacq. J.F. Macbr.), catalogadas como multipropósito.
development, biosphere reserves of Sierra de Huautla, useful forest species, cultural prevalence of speciesdesarrollo, reserva de la biosfera Sierra de Huautla, especies forestales útiles, dominancia cultural de especies
Azocar, R. C. (2014). Estrategias de muestreo en metodología cualitativa. Santiago de Chile: Universidad Gabriela Mistral, Facultad de Ciencias Sociales y Ciencia Política.
Beltrán, G. R. (1998). Generalidades sobre la historia de Tlaquiltenango, Tlayehualco y Xoxocotla. México: Dirección General de Culturas Populares, PACMYC.
Conanp. (2005). Programa de conservación y manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México.
Conanp. (2017). Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, espacios naturales que dan vida. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). México.
Cruz, A. R., Cruz L. A., Cuevas R. V., y Ramírez V. B. (2018). Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos. Estudios sociales, revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 28(51), 1-28. http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.521
Diario Oficial de la Federación (DOF). (1999, 15 de septiembre). Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Sierra de Huautla. México.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2015, 8 de julio). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México.
Dorado, O., Arias D. M., Alonso G., y Maldonado B. (2005). Educación para la biodiversidad a través de la universidad pública en áreas naturales protegidas: el caso de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. México: Universidad Autónoma de Estado de Morelos.
Dorado, O., De Jesús-Almonte, J. M., Arias, D.M., López, K., Sánchez, G., Flores-Castorena, A., Martínez-Alvarado, D. (2012). ¿Restauración o Reforestación Ecológica? Trópico Seco del estado de Morelos, un enfoque florístico. Cuernavaca: Ediciones Trópico Seco. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Dorado Ramírez, O. R. (2001). Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. Q025. México D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Conservación.
Durand, L. (2010). Pensar positivo no basta. Actitudes en torno a la conservación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. México Interciencia, 35(6), 430-436.
Goodman, L. A. (1961). Snowball Sampling. Annals of Mathematical Statistics, 32(1), 148-170. http://dx.doi.org/10.1214/aoms/1177705148
Guasch, O. (1997). Observación Participante. Madrid: Cuadernos metodológicos Nº 20, CIS.
Guzmán-Gómez, E., y León-López A. (2014). Peculiaridades Campesinas del Morelos Rural. Economía, sociedad y Territorio, XIV(44), 175-200.
Hernández, C., Aguilera, M., y Castro, G. (2011). Situación de las enfermedades gastrointestinales en México. Enfermedades Infecciosa y Microbiología, 34(4), 137-151.
Inegi-INE. (2000). Instituto Nacional de Ecología, Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx
López-Medellín, X., Vázquez, L. B., Valenzuela-Galván, D., Wehncke, E., Maldonado-Almanza, B., y Durand-Smith, L. (2017). Percepciones de los habitantes de la reserva de la Biósfera Sierra de Huautla: Hacia el desarrollo de nuevas estrategias de manejo participativo. Interciencia, 42(1), 8-16.
Monroy, O. C. (1997). La leña como recurso energético, implicaciones ecológicas y etnobotánicas. (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.
Monroy, R., y Ayala, I. (2003). Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología, 3, 79-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294424
Monroy-Ortiz, C., y Monroy, R. (2004). Análisis preliminar de la dominancia cultural de las plantas útiles en el estado de Morelos. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 74, 77-95. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1687
Murillo, J., y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Orozco-Lugo, C. L., Guillen-Servent, A., Valenzuela-Galván, D., Arita, H. T., y Mariano-Bonigo, N. A. (2017). Variación espacio-temporal en la actividad relativa de murciélagos insectívoros aéreos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Áreas Naturales Protegidas Scripta, 3(1), 37-57. http://dx.doi.org/10.18242/anpscripta.2017.03.03.01.0002
Otero, Z. R. (2005). Árboles nativos de usos múltiples y sistemas agroforestales tradicionales en el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México.
Saldaña Fernández, M. C. (2010). Ritual agrícola en el suroeste de Morelos: la fiesta de la Ascensión. México: Editorial plaza y Valdés. CEAMISH, Universidad Autónoma del estado de Morelos México.
Saldaña Fernández, M. C. (2012). Delimitaciones territoriales para la conservación ambiental. Inventio, La génesis de la cultura universitaria en Morelos, (16), 4-12.
Soto, J. (2010). Plantas útiles de la cuenca del Balsas. En G. Ceballos Dirzo, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (1.. ed., pp. 285-320). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Trujillo, L. (2002). Capítulo II y III. Participación local, manejo y conservación de recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. (Tesis para obtener el grado de maestría en Desarrollo Rural). AUM-X.
Uribe Gómez, M., Cruz León, A., Juárez Ramón, D., Lara Bueno, A., Romo Lozano, J. L., Valdivia Alcalá, R., y Portillo Vázquez, M. (2015). Importancia del diagnóstico rural para el desarrollo de un modelo agroforestal en las comunidades campesinas de la sierra de Huautla. Revista Científica Ra Ximhai, 11, 197-208. http://dx.doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.11.mu
Zepeda Gómez, C., Burrola Aguilar, C., White Olascoaga, L., y Rodríguez Soto, C. (2017). Especies leñosas útiles de la selva baja caducifolia en la sierra de Nanchititla, México. Madera y Bosques, 23(3), 101-119. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2331426