Importancia cultural de especies forestales útiles, en tres comunidades de la Sierra de Huautla, Morelos, México
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

desarrollo
reserva de la biosfera Sierra de Huautla
especies forestales útiles
dominancia cultural de especies

Cómo citar

Importancia cultural de especies forestales útiles, en tres comunidades de la Sierra de Huautla, Morelos, México. (2019). Ambiente Y Desarrollo, 23(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-45.icef
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En la Sierra de Huautla domina la selva baja caducifolia (SBC), presenta gran diversidad de flora y fauna. Los habitantes de este ecosistema cuentan con limitadas fuentes de empleo y una alternativa de subsistencia ha sido el aprovechamiento de recursos forestales. El objetivo de la investigación fue identificar la importancia cultural de especies forestales como parte de los procesos de desarrollo rural, en tres comunidades de la Sierra de Huautla.

Se calculó el Índice de Dominancia Cultural de Plantas Útiles para Especies Forestales (DCPU’f). La mayor DCPU’f fue para: Cuachalalate (Amphiterigium adstringens Schltdl), Cuatecomate (Crescentia alata Kunth), Palo Brasil (Haematoxylum brasiletto Karsten), Palo dulce (Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.) Cubata (Acacia coclichanta), Tecolohuixtle (Mimosa benthamii R. Grether y A. Martínez) y Tepemezquite (Lysiloma divaricatum Jacq. J.F. Macbr.), catalogadas como multipropósito.

HTML Full Text
PDF
XML

Argueta, A. (1994). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Tomos I, II y III. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.

Azocar, R. C. (2014). Estrategias de muestreo en metodología cualitativa. Santiago de Chile: Universidad Gabriela Mistral, Facultad de Ciencias Sociales y Ciencia Política.

Beltrán, G. R. (1998). Generalidades sobre la historia de Tlaquiltenango, Tlayehualco y Xoxocotla. México: Dirección General de Culturas Populares, PACMYC.

Conanp. (2005). Programa de conservación y manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México.

Conanp. (2017). Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, espacios naturales que dan vida. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). México.

Cruz, A. R., Cruz L. A., Cuevas R. V., y Ramírez V. B. (2018). Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos. Estudios sociales, revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 28(51), 1-28. http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.521

Diario Oficial de la Federación (DOF). (1999, 15 de septiembre). Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Sierra de Huautla. México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2015, 8 de julio). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México.

Dorado, O., Arias D. M., Alonso G., y Maldonado B. (2005). Educación para la biodiversidad a través de la universidad pública en áreas naturales protegidas: el caso de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. México: Universidad Autónoma de Estado de Morelos.

Dorado, O., De Jesús-Almonte, J. M., Arias, D.M., López, K., Sánchez, G., Flores-Castorena, A., Martínez-Alvarado, D. (2012). ¿Restauración o Reforestación Ecológica? Trópico Seco del estado de Morelos, un enfoque florístico. Cuernavaca: Ediciones Trópico Seco. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Dorado Ramírez, O. R. (2001). Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. Q025. México D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Conservación.

Durand, L. (2010). Pensar positivo no basta. Actitudes en torno a la conservación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. México Interciencia, 35(6), 430-436.

Goodman, L. A. (1961). Snowball Sampling. Annals of Mathematical Statistics, 32(1), 148-170. http://dx.doi.org/10.1214/aoms/1177705148

Guasch, O. (1997). Observación Participante. Madrid: Cuadernos metodológicos Nº 20, CIS.

Guzmán-Gómez, E., y León-López A. (2014). Peculiaridades Campesinas del Morelos Rural. Economía, sociedad y Territorio, XIV(44), 175-200.

Hernández, C., Aguilera, M., y Castro, G. (2011). Situación de las enfermedades gastrointestinales en México. Enfermedades Infecciosa y Microbiología, 34(4), 137-151.

Inegi-INE. (2000). Instituto Nacional de Ecología, Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx

López-Medellín, X., Vázquez, L. B., Valenzuela-Galván, D., Wehncke, E., Maldonado-Almanza, B., y Durand-Smith, L. (2017). Percepciones de los habitantes de la reserva de la Biósfera Sierra de Huautla: Hacia el desarrollo de nuevas estrategias de manejo participativo. Interciencia, 42(1), 8-16.

Monroy, O. C. (1997). La leña como recurso energético, implicaciones ecológicas y etnobotánicas. (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.

Monroy, R., y Ayala, I. (2003). Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología, 3, 79-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294424

Monroy-Ortiz, C., y Monroy, R. (2004). Análisis preliminar de la dominancia cultural de las plantas útiles en el estado de Morelos. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 74, 77-95. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1687

Murillo, J., y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Orozco-Lugo, C. L., Guillen-Servent, A., Valenzuela-Galván, D., Arita, H. T., y Mariano-Bonigo, N. A. (2017). Variación espacio-temporal en la actividad relativa de murciélagos insectívoros aéreos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Áreas Naturales Protegidas Scripta, 3(1), 37-57. http://dx.doi.org/10.18242/anpscripta.2017.03.03.01.0002

Otero, Z. R. (2005). Árboles nativos de usos múltiples y sistemas agroforestales tradicionales en el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México.

Saldaña Fernández, M. C. (2010). Ritual agrícola en el suroeste de Morelos: la fiesta de la Ascensión. México: Editorial plaza y Valdés. CEAMISH, Universidad Autónoma del estado de Morelos México.

Saldaña Fernández, M. C. (2012). Delimitaciones territoriales para la conservación ambiental. Inventio, La génesis de la cultura universitaria en Morelos, (16), 4-12.

Soto, J. (2010). Plantas útiles de la cuenca del Balsas. En G. Ceballos Dirzo, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (1.. ed., pp. 285-320). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Trujillo, L. (2002). Capítulo II y III. Participación local, manejo y conservación de recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. (Tesis para obtener el grado de maestría en Desarrollo Rural). AUM-X.

Uribe Gómez, M., Cruz León, A., Juárez Ramón, D., Lara Bueno, A., Romo Lozano, J. L., Valdivia Alcalá, R., y Portillo Vázquez, M. (2015). Importancia del diagnóstico rural para el desarrollo de un modelo agroforestal en las comunidades campesinas de la sierra de Huautla. Revista Científica Ra Ximhai, 11, 197-208. http://dx.doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.11.mu

Zepeda Gómez, C., Burrola Aguilar, C., White Olascoaga, L., y Rodríguez Soto, C. (2017). Especies leñosas útiles de la selva baja caducifolia en la sierra de Nanchititla, México. Madera y Bosques, 23(3), 101-119. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2331426

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.