El Papel de las Instituciones Culturales en el proceso de Gentrificación del Barrio La Candelaria de Bogotá: Un Estudio de Caso.
PDF

Cómo citar

El Papel de las Instituciones Culturales en el proceso de Gentrificación del Barrio La Candelaria de Bogotá: Un Estudio de Caso. (2015). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 10(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-2.picp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente texto busca examinar el papel que desempeñan las Instituciones Culturales dentro del proceso de gentrificación vigente en la localidad de La Candelaria, Bogotá. Para ello propongo una revisión crítica de la bibliografía pertinente, y usarla como apoyo en el análisis del caso. Primero estableceré un marco teórico para el fenómeno urbano de la gentrificación, un concepto de origen anglosajón que necesita de ciertas reinterpretaciones al momento de usarlo para pensar las ciudades Latinoamericanas. Segundo, enmarcaré a La Candelaria como espacio urbano objeto de ese fenómeno, y en concreto, a la forma en que las estrategias de patrimonialización y monumentalización han operado allí como detonantes. Tercero, trazaré la tendencia internacional de los centros de arte contemporáneo a reciclar edificios deteriorados en zonas de gentrificación y como actores protagónicos del cambio. Todo para intentar demostrar el papel que juegan las instituciones culturales como agentes catalizadores de la gentrificación de sus zonas debido a que operan como entidades leales al servicio de la alta cultura y de la ideología que ella representa.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.