Sobre la víctima del conflicto armado en el cine colombiano reciente
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El propósito de este artículo es analizar las maneras formales y funcionales en las que se relata el actor social llamado víctima del conflicto armado colombiano y sus posibles testimonios en algunos de los largometrajes transnacionales de ficción colombianos de los últimos tres lustros. Para dar cuenta de esto, se acude a la compresión del cine como un archivo histórico que admite ser interpretado desde herramientas propias del análisis discursivo y los regímenes de audiovisualidad. Los resultados muestran la aparición de un nuevo cine, aquí llamado el cine-stésico, caracterizado por revelar los efectos encarnados del dilatado conflicto armado en las existencias de las víctimas y por facilitar los testimonios de los traumas de la guerra a través de códigos no verbales, primordialmente. En las conclusiones, se despliega, por un lado, un cine-stésico cuya función es ser delegado resonador de lo sucedido en los bordes de la geografía nacional, mostrando cómo la violencia moral se vive como secuela de una reingeniería social efectuada en el suelo de una nación mutilada; y por otro, un cine-stésico cuyo régimen es el de una visualidad-de-la-escucha, una experiencia que incita a prestar el oído para poner cuidado al trauma recreado y para custodiar lo que queda de humanidad en las víctimas.
cinema, violence, syndrome, ethics, listening, disenchantmentcine, violencia, síndrome, ética, escucha, desencantocinema, violência, síndrome, ética, escuta, desencanto
Achugar, Hugo. 2002. “Historias paralelas/Historias ejemplares: La historia y la voz del otro”. En La voz del otro:Testimonios de subalternidad y verdad narrativa, 61-84. Guatemala: Papiro.
Acosta López, María del Rosario. 2022. “De la estética como crítica a las gramáticas de la escucha: Resistencias estéticas frente a la violencia epistémica. Estudios de Filosofía, n.º 66: 131-154. https://doi.org/10.17533/udea.ef.349487.
Agamben, Giorgio. 2000. Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, Giorgio. 2010. Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Alba, Gabriel. 2003. “Ficción de la realidad y realidad de la ficción en el cine colombiano”. Signo y Pensamiento 22, n.º42: 95-111. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3618/2930.
Albán Achinte, Adolfo. 2009. “Artistas indígenas y afrocolombianas: Entre las memorias y cosmovisiones estéticas de la Resistencia”. En Arte y estética en la encrucijada descolonial, compilado por Zulma Palermo, 82-112. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Aljure, Felipe, dir. El colombian dream. 2006.
Alonso Espinal, Manuel Alberto. 2014. “Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX”.Co-herencia 11, n.º 21: 169-190. https://doi.org/10.17230/co-herencia.11.21.7.
Alouch, Jean. 2006. Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Beltrán, Andrés, dir. Llanto maldito. 2021.
Benjamin, Walter. 2009. Tesis de filosofía de la historia. En Discursos interrumpidos I, 177-191. Madrid: Taurus.
Blair Trujillo, Elsa. 2002. “Memoria y narrativa: La puesta del dolor en la escena pública”. Estudios Políticos, n.º 21:9-28.https://doi.org/10.17533/udea.espo.1413.
Blair Trujillo, Elsa. 2010. “La política punitiva del cuerpo: Economía del castigo o mecánica del sufrimiento en Colombia”. Estudios Políticos, n.º 36: 39-66. https://doi.org/10.17533/udea.espo.6329.
Brand, Simon, dir. Paraíso travel. 2008.
Bruno, Giuliana. 2018. Atlas of Emotion: Journeys in Art, Architecture, and Film. Nueva York: Verso.
Cabrera, Sergio, dir. La estrategia del caracol. 1993.
Cantú, Irma. 2008. “Usos y desusos de la teoría del viaje y su aplicación en la literatura latinoamericana”. Trans: Revue de littérature générale et comparée, n.º 5: 1-14. https://doi.org/10.4000/trans.245.
Caruth, Cathy. 1996. Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History. Baltimore: Johns Hopkin University Press.
Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2007. “La globalización del testimonio: Historia, silencio endémico y los usos de la palabra”. Revista Antípoda, n.º 4: 75-101. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.04.
Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2024. “Recalibrar la escucha: Los árboles como sujetos del dolor”. Calle 14 19, n.º 36:228-239.
https://doi.org/10.14483/21450706.20922.
Cepeda Samudio, Álvaro, Gabriel García Márquez, Enrique Grau Araújo y Luis Vicens, dirs. La langosta azul. 1954.
Clough, Patricia y Jean Halley. 2007. The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham: Duke University Press Books.
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2013. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá:
CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf.
Comisión de la Verdad. 2022. Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/analitica-de-datosinformacion-y-recursos.
Depetris Chauvin, Irene. 2019. Geografías afectivas: Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Latin America Research Commons. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/134613/CONICET_Digital_Nro.b7b6d6d9-e5d6-4fa5-ab65-de9f551c7904_A.
pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Derrida, Jacques. 2015. Perdonar lo imperdonable y lo imprescriptible. Madrid: Avarigani.
Di Domenico, Vizenzo, dir. El drama del 15 de octubre. 1915.
Erll, Astrid. 2012. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Bogotá: Universidad de los Andes.
García de la Torre, María. 2007. “La estirpe olvidada”. El Tiempo, 9 de julio. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2567326.
García Dussán, Éder Alexánder. 2002. “Sobre la película Los colores de la montaña y la memoria histórica en Colombia”. Ciencias Sociales y Educación 11, n.º 21: 44-165. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a7.
García Márquez, Gabriel, 2012. Todos los cuentos. Buenos Aires: Sudamericana.
Gatti, Gabriel. 2017. Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre.
Gaviria, Carlos, dir. Retratos en un mar de mentiras. 2010.
Gaviria, Víctor, dir. Rodrigo D: No futuro. 1990.
Gómez Endara, Johan. El árbol rojo. 2021.
Gutiérrez Sanín, Francisco. 2014. El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate.
Han, Byung-Chul. 2017. La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.
Howard, Biron y Jared Bush, dirs. Encanto. 2021.
LaCapra, Dominick. 2005. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos aires: Nueva Visión.
Landes, Alejandro, dir. Monos. 2019.
Loboguerrero, Camila, dir. María Cano. 1990.
Luzardo, Julio, dir. El río de las tumbas. 1964.
Maffesoli, Michel. 1997. Elogio de la razón sensible. Barcelona: Paidós.
Maillé, Emilio, dir. Rosario tijeras. 2005.
Marks, Laura. 2000. The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Durham: Duke University Press.
Marston, Joshua, dir. María llena eres de gracia. 2004.
Martínez Pardo, Hernando. 1978. Historia del cine colombiano. Bogotá: Editorial América Latina.
Massé, Raymond. 1995. Culture et santé publique: Les contributions de l’anthropologie á la prévention et á la prromotion de la santé. Montreal: Gaetan Morin.
Medina, Medófilo. 2014. El rompecabezas de la paz. Bogotá: La Carreta.
Melman, Charles. 2002. El complejo de Colón y otros textos. Bogotá: Cuarto de Vuelta.
MinCultura (Ministerio de Cultura). 2019. Duelos: Clemencia Echeverri. Bogotá: MinCultura.
Montoya, Pablo. 2021. La sombra de Orión. Bogotá: Penguin Random House.
Mora Ortega, Laura, dir. Los reyes del mundo. 2022.
Nancy, Jean-Luc. 2008. A la escucha. Barcelona: Amorrortu.
Navas, Jorge, dir. La sangre y la lluvia. 2009.
Ngozi, Chimamanda. 2018. El peligro de la historia única. Madrid: Penguin Random House.
Ortiz, Álvaro. 2016. Prólogo ¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de una nación que se desconoce a sí misma, de Enrique Serrano, 9-16. Bogotá: Planeta.
Osorio, Ángela y Santiago Lozano, dirs. Siembra. 2016.
Osorio, Oswaldo. 2016. Por el el lente de un cinéfago: Antología de cine colombiano. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Ospina, Luis, dir. Pura sangre. 1982.
Pecaut, Daniel. 2003. Violencia y política en Colombia: Elementos de reflexión. Bogotá: Hombre Nuevo.
Pollak, Michael. 2006. Memoria, olvido, silencio: La producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: La Margen.
Quiceno Toro, Natalia. 2016. Vivir sabroso: Luchas y movimientos afroatateños en Bojayá, Chocó, Colombia.Bogotá: Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/147af434-0013-4fe4-8d93-1938367ecb86/content
Restrepo, José Alejandro. 2006. Cuerpo gramatical: Cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Universidad de los Andres.
Ribero Ferreira, Mario, dir. El embajador de la India. 1986.
Rincón Guille, Nicolás, dir. Tantas almas. 2021.
Romero, José Luis. 1999. Estudio de la mentalidad burguesa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ruiz Navia, Óscar, dir. El vuelco del cangrejo. 2010.
Ruiz Navia, Óscar, dir. Los hongos. 2014.
Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado: Cultura de la memoria y primera persona. Buenos Aires: Siglo XXI.
Shakespeare, William. 2020. El mercader de Venecia. Bogotá: Panamericana.
Sobchack, Vivian. 2010. Carnal Thoughts: Embodiment and Moving Image Culture. Berkeley: University of
California Press.
Sófocles. 2014. Antígona. Madrid: Gredos.
Suárez, Juana. 2009. Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Universidad del Valle.
Tapia Millán, María Alejandra. 2023. “Poéticas femeninas de una ausencia presente: Objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia”. Tesis doctoral. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e6d5aabe-7fe0-44f2-b7b4-fb2b1fb34021/content.
Triana, Jorge Alí, dir. Tiempo de morir. 1986.
Triana, Rodrigo, dir. Como el gato y el ratón. 2002.
Uribe, María Victoria. 1990. Matar, rematar, contramatar: Las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964.
Bogotá: Cinep.
Uribe, María Victoria. 2018. Antropología de la inhumanidad: Un ensayo interpretativo sobre el terror en
Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Vásquez Cardona, Carlos Eduardo. 2012. “Dos síndromes sociales”. Revista Universidad Católica de Oriente, 25,
n.º 33: 101-104. https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/221/252.
Vega, William, dir. La sirga. 2012.
Villegas, Andrés. 2019. “El imperativo alegórico: Realidad y violencia en los estudios sobre cine colombiano”.Bulletin of Hispanic Studies 96, n.º 4: 429-445. https://doi.org/10.3828/bhs.2019.25
Weerasethakul, Joe, dir. Memoria. 2021.
Weerasethakul, Apichatpong, dir. Memoria. 2021.
Zuluaga, Pedro Adrián. 2007. ¡Acción! Cine Colombia. Ministerio de Cultura.
Zuluaga, Pedro Adrián. 2021. Cine colombiano 2011-2020: La esquiva comunidad. Boletín Cultural y Bibliográfico
55, n.º 101: 137-150. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/
view/21790/21909.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.