De brujas y artesanas textiles: tras-pasos científicos y tecnológicos entre materialidades, espacialidades, temporalidades y corporalidades del más allá
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En este artículo, invito a imaginar que una hebra transhistórica cruza el Atlántico y enlaza a brujas europeas con artesanas textiles latinoamericanas. Más que un estudio comparativo, propongo un viaje para ficcionar relatos posibles sobre ancestralidad y conocimiento. En tal gesto de imaginación, artesanas y brujas se traspasan con fibras y rituales acumulados científicos y tecnológicos bien conocidos por ambas desde tiempos remotos. Interesado en los saberes del más allá de la academia, se refieren batallas históricas por el sostenimiento de la vida, el encanto y los lazos comunitarios. Esta especulación consta de tres partes, para las cuales me he puesto lentes feministas y de género. Primero, reviso el fenómeno de la brujería en el contexto europeo de los siglos XV al XVII. Luego, creo un puente entre la caza de brujas y la colonización en América. Por último, comento aspectos de prácticas textiles que portan consigo saberes y procesos emparentados quizás con los conocimientos de las mujeres en tiempos en los que se les acusaba de brujería. En diálogo con investigadoras textiles andinas, expreso que las prácticas textiles artesanales son resistencias políticas vigentes contra proyectos androcéntricos y extractivistas herederos del pensamiento moderno-colonial.
estudios textiles latinoamericanos, artesanía textil, caza de brujas, estudios de género, feminismosLatin American textile studies, textile handicraft, witch hunts, gender studies, feminismsestudos têxteis latino-americanos, artesanato têxtil, caça às bruxas, estudos de gênero, feminismos
Anzaldúa, Gloria. 2016. Borderlands/La frontera. La nueva mestiza. Madrid:Capitán Swing.
Ariès, Philippe. 2018a. Historia de la vida privada. Vol. 1: Del Imperio romanoal año mil. Madrid: Taurus.
Ariès, Philippe. 2018b. Historia de la vida privada. Vol. 2: De la Europa feudal al Renacimiento. Madrid: Taurus.
Arnold, Denisse Y. 2015. “Del hilo al laberinto: Replanteando el debate sobre los diseños textiles como escritura”. Textualidades: Entre cajones,textiles, cueros, papeles y barro, editado por Fernando Garcés V. y Walter Sánchez C., 39-63. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.
Arnold, Denise Y. y Elvira Espejo. 2007. Hilos sueltos: Los Andes desde el textil. La Paz: Instituto de Lenguas y Cultura Aymara.
Arnold, Denise Y. y Elvira Espejo. 2013. El textil tridimensional. La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz: Instituto de Lengua y
Cultura Aymara.
Arnold, Denise Y. y Elvira Espejo. 2019a. Ciencia de las mujeres: experiencias en la cadena textil desde los ayllus de Challapata. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Arnold, Denise Y. y Elvira Espejo. 2019b. Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre. La Paz: Instituto de Lengua
y Cultura Aymara.
Bardet, Marie. 2021. Perder la cara. Buenos Aires: Cactus.
Benjamin, Walter. 1982. Tesis sobre el concepto de historia. Madrid: Taurus.
Blázquez Graf, Norma. 2008. El retorno de las brujas: Incorporación,aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Jáuregui, Carlos. 2008. Canibalia: Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Ensayos de Teoría Cultural.
Madrid: Iberoamericana.
Castañeda Salgado, Martha Patricia. 2012. “Etnografía feminista”.En Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales, coordinado por Norma Blazquez Graf,
Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 217-238. México:Universidad Nacional Autónoma de México.
Castañeda Salgado, Martha Patricia. 2006. “La antropología feminista hoy: Algunos énfasis claves”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales 48, n.º 197: 35-47. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v48n197/0185-1918-rmcps-48-197-35.pdf.
Cereceda, Verónica. 2010. “Semiología de los textiles andinos: Las talegas de Isluga”. Chungará (Arica) 42, n.º 1: 181-198. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-73562010000100029.CIEG UNAM. 2023. “Distintas vertientes de los feminismos
descoloniales con Márgara Millán”. https://www.youtube.com/watch?v=ytvES1tEnI0&t=479s.
Clair, Kassia St. 2022. El hilo dorado: Cómo los tejidos han cambiado la historia de la humanidad. Madrid: Urano.
Coccia, Emanuele. 2017. La vida de las plantas: Una metafísica de la mixtura.Buenos Aires: Miño y Dávila.
Cuéllar Barona, Margarita. 2021. Geografía doméstica. Bogotá: Tusquets.
Cumes, Aura. 2020. Nuestros tejidos son los libros que la Colonia no pudo quemar: El camino del Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de
Guatemala. Guatemala: Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez.
DECEL (Diccionario Etimológico Castellano en Línea). 2024. “Predecir”.https://etimologias.dechile.net/?predecir.
Echeverría, Bolívar. 2008. “La modernidad americana: Claves para su comprensión”. En La americanización de la modernidad, compilado por
Bolívar Echeverría, 17-49. México: ERA.
Eisenstadt, Shmuel N. 2013. “América Latina y el problema de las múltiples modernidades”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 58,
n.º 218: 153-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000200007&lng=es&tlng=es.
Escobar, Arturo. 2003. “Mundos y conocimientos de otro modo: El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa, n.º 1: 51-86. https://doi.org/10.25058/20112742.188.
Escobar, Ticio. 2021. Contestaciones: Arte y política en América Latina.Textos reunidos de Ticio Escobar (1982-2021). Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2365
Espejo, Elvira. 2022. Uyway-uywana: La crianza mutua de las artes. La Paz:Estado plurinacional de Bolivia.
Evans, Arthur. 2017. Brujería y contracultura gay. México: Pensaré.
Federici, Silvia. 2010. Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/
sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf.
Fernández Retamar, Roberto. 2004. Todo Calibán. Buenos Aires: Consejo Latinomericano de Ciencias Sociales.
Foucault, Michel. 1998. Historia de la sexualidad. Vol. 1: La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
García-Bernal, Diego Hernán. 2021. “En tensa calma: Cuadernos y cuerpos para obrar, vincular y enternecer. Propuestas de investigación y de
creación agencial desde los estudios artísticos”. Tesis de maestría.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.
udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/d1c3c186-c2d5-407abffe-d47ab18e6741/content.
Gell, Alfred. 2016. Arte y agencia: Una teoría antropológica. Buenos Aires:SB.
Grosfoguel, Ramón. 2022. “Los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI y las estructuras de conocimiento racistas/sexistas de la
modernidad en la universidad occidental”. Revista Izquierdas, n.º 51,1-20.en la universidad occidental”. Revista Izquierdas, n.º 51,
1-20.
Haraway, Donna. 2019. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Horswell, Michael J. 2013. La descolonización del sodomita en los Andes coloniales. Quito: Abya Yala.Inclán, Daniel, Lucía Linsalatta y Márgara Millán, coords. 2016.Modernidades alternativas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2015. Los cautiverios de las mujeres:Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
López Marín, Liliana. 2021. “Género y racialización en la dicotomía arte culto/arte popular: El Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de
Guatemala”. Re-visiones, n.º 11 14. https://revistas.ucm.es/index.php/REVI/article/view/96847/4564456569771.
Lugones, María. 2005. “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. Revista Internacional de Filosofía Política 25, n.º 1: 61-76.
Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, n.º 9: 73-101.https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/
view/1501.
Maffia, Diana. 2006. El vínculo crítico entre género y ciencia. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, n.º 5: 37-57. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15035/CL_05_%282006%29_03.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Maldonado-Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser:Contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial:Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez Ramón Grosfoguel, 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre.
Mendoza, Breny. 2010. La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Aproximaciones críticas
a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano,coordinado por Yuderkys Espinosa Miñoso, 19-36. Buenos Aires: En
la frontera.
Ochoa, Karina. 2014. “El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización”.
En Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, editado por Yuderkys Espinosa Miñoso,Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz, 105-118. Popayán:Universidad del Cauca. http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/
bitstream/123456789/32454/1/Tejiendo%20de%20otro%20modo.pdf.
Ortiz Maldonado, Natalia. 2019. Prólogo a Brujas: La potencia indómita de las mujeres, de Mona Chollet, 9. Buenos Aires: Hekht.
Postrel, Virginia. 2021. El tejido de la civilización: Cómo los textiles dieron forma al mundo. Madrid: Siruela.
Quijano, Aníbal. 1992. “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena 13, n.º 29: 11-20.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, Andrés. 2022. “Elvira Espejo: ‘Nuestros ancestros fueron grandes científicos’”. El País. https://elpais.com/america-futura/2022-09-13/elvira-espejo-nuestros-ancestros-fueron-grandes-cientificos.html.
Soler, Ame. 2019. Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar.Barcelona: Bruguera.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz. https://doi.
org/10.2307/j.ctvm7bdz4.
Wences, Isabel. 2023. “Feminismos, opresiones y voces entretejidas del sur”. Documentos de Trabajo, 77. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT77.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.