Simbiosis afectiva: laboratorios de creación en medio de una pandemia
PDF

Palabras clave

práctica artística
artes visuales contemporáneas
laboratorio de creación
creación participativa
arte en pandemia
arte y ciencia

Cómo citar

Simbiosis afectiva: laboratorios de creación en medio de una pandemia. (2025). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 20(2), 38-53. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae20-2.salp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo aborda las metodologías de laboratorio virtual y creación participativa como un camino para el diálogo en torno a momentos de tensión entre la vida y la enfermedad. Se centra en la experiencia personal de la coordinación del Laboratorio Biotecológico y el Laboratorio Ecosistémico, realizados para el Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago) durante 2021 en el marco de un proyecto más amplio llamado Pichintún de Yerbas. El propósito de este espacio fue, en medio de la pandemia, generar debates y encuentros a partir de sesiones de conversación y entrevistas con personas y colectivos invitados desde las artes visuales, así como procesos de creación conjunta por participantes de diferentes latitudes. La reflexión en torno a los resultados de esta experiencia permite expresar ciertos puntos de tensión entre las miradas desde diferentes espacios geográficos y metodologías de creación, así como puntos de encuentro en el diálogo con el territorio, el espacio y la afectividad desde Latinoamérica.

PDF

CCESantiago (Centro Cultural de España en Santiago). 2021a. “Laboratorio Biotecológico”. https://ccesantiago.cl/

evento/laboratorio-biotecnologico/.

CCESantiago (Centro Cultural de España en Santiago). 2021b. “Laboratorio Ecosistémico”. https://ccesantiago.cl/

evento/laboratorio-ecosistemico/.

CCESantiago (Centro Cultural de España en Santiago). 2021c. “Pichintún de Yerbas”. https://ccesantiago.cl/

pichintundeyerbas/.

CCESantiago (Centro Cultural de España en Santiago). 2021d. “Tecnologías ancestrales en Laboratorio

Biotecnológico”. https://ccesantiago.cl/evento/tecnologias-ancestrales-en-laboratorio-biotecnologico/.

Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France 1978-1979. México: Fondo de

Cultura Económica.

Guasch, Ana María. Arte y archivo, 1920-2010: Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal, 2011.

Gutiérrez Andérez, Carolina. 2019. “Los afueras, escuchar y disfrutar.” En Gira. Vol. 1, 15-20. Madrid: Museo Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/aaff_gira_lres.pdf.

Negroni, María. 2022. Pequeño mundo ilustrado. Buenos Aires: Caja Negra.

Noguera de Echeverri, Ana Patricia. 2000. Educación estética y complejidad ambiental. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón. https://tintalimon.com.ar/public/s7loyv7qkqkfy9tlizbaucrk6z67/pdf_978-987-3687-36-5.pdf.

Rojas Valencia, Pedro Antonio. 2023. Devenires animales: Mediación y provocación en el arte contemporáneo.

Manizales: Universidad de Caldas.

Zizek, Slavoj. 2020. “El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill”. En Sopa de Wuhan, editado por Pablo Amadeo, 21-28. ASPO. https://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Andrea Ospina Santamaría