Publicado dic 28, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Maria Isabel Naranjo Cano

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo está basado en un proyecto de investigación+creación desarrollado en la Universidad de San Buenaventura de Medellín, que cobra vigencia en el contexto social, político y artístico actual, en que las manifestaciones sociales y culturales han emergido con evidente relevancia, de pocos antecedentes en nuestra sociedad colombiana. Cuerpos bélicos es una performance realizada en Medellín durante los años 2019 y 2020, y presentada en la VII Bienal Internacional de Performance (Bogotá, 2021), en la cual una artista camina por la calle portando máscaras de guerra como acto subversivo frente a una situación de conflicto. Tiene como objetivos profundizar en el arte de la performance como acción transgresora del espacio público, reflexionar sobre el cuerpo como generador de experiencia sensible y discutir sobre el lenguaje del arte asumido como subversión de la realidad. Esta apuesta aborda la acción artística como metodología para el debate sobre las fábulas de guerra, el cuerpo como potencia creativa y la performance como posibilidad de asumir la guerra en tanto modo de existencia. Por último, se generan conclusiones frente a las fabulaciones subversivas que el cuerpo puede crear en un espacio social y político, a partir de las representaciones de su corporalidad, transformada por el lenguaje simbólico del arte, mediante la figura filosófica del pliegue.

Keywords

cuerpo, subversión, performance, espacio urbano, guerrawar, urban space, performance, subversion, bodycorpo, subversão, performance, espaço urbano, guerra

References
Albarrán, Luis. 2019. Performance y arte contemporáneo: Discursos, prácticas, problemas. Madrid: Cátedra.

Arendt, Hannah. 1993. La condición humana. Barcelona: Paidós.

Cangi, Adrián. 2011. “Escribir el cuerpo: Indicios, querellas y variaciones”.

En M. Serres, Variaciones sobre el cuerpo, 9-26. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Careri, Francesco. 2013. Walkscapes, el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

Coccia, Emanuele. 2011. La vida sensible. Buenos Aires: Marea.

Deleuze, Gilles. 1989. El pliegue: Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós.

Delgado, Manuel. 2006. El animal público: Hacia una antropología de los
espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Fernández Vicente, Antonio y Manibardo Beltrán Almudena. 2015. “El
concepto de parresía: Verdad y libertad de palabra”. Razón y Palabra, n.º
92: 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5415568.

Garavito, Edgar. 1996. “Del uso mayor y menor de la guerra”. Nova y Vetera, n.º 23, 11-15.

Gómez Vélez, Alejandra. 2019. La imagen intermitente: Espera y contestación ante la presencia desnuda de lo otro. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Le Breton, David. 2018. La sociología del cuerpo. Madrid: Siruela.

Machado Toro, María Cristina. 2021. Álvaro de Campos, un alma rebosante de mar. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8788

Márquez Estrada, José Wilson. 2007. Gilles Deleuze-Michel Foucault: El
continente fascinante de la filosofía moderna. Cartagena: El Caribe. http://leopoldoranke.blogspot.com/2011/05/gilles-deleuze-michelfoucault-el_24.html.

Serres, Michel. 2011. Variaciones sobre el cuerpo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sun Tzu. 2009. El arte de la guerra. Madrid: Planeta.

Taylor, Diana. 2011. “Introducción, performance, teoría y práctica”. En Marcela Fuentes, Estudios Avanzados de performance, 7-30. México: Fondo de Cultura Económica.

Zuleta, Estanislao. 2020. Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Planeta.
Cómo citar
Naranjo Cano, M. I. (2021). Cuerpo y armadura: acción performática en tiempos de agitación. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 17(1), 152–171. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.caap
Sección
Dossier