Resumen
La música cinematográfica cumple una función primordial de acompañamiento a la historia que aparece en pantalla (Martin, 1956; Labrada, 2009). La estabilización de esta función primordial proviene, básicamente, de los cue sheets, los kinotheks o los manuales para directores de orquesta (Chion, 2010), es decir, catálogos de partituras vinculadas con cierto tipo de pasiones o afectos (persecución, tristeza, etcétera). Estos catálogos de pasiones musicales están, desde nuestro punto de vista, genealógicamente relacionados con el proceso de organización retórica del discurso oral y su “transposición” al dominio de la música (Blanco y Cohen, 2010; Hontoria y Blanco, 2011). A partir del análisis de dos entrevistas realizadas a Fernando Velázquez, compositor de la banda sonora original de la película El orfanato (2007), hemos iniciado una línea de investigación que pretende poner en relación los procesos de composición de música cinematográfica con los manuales barrocos de retórica afectivo-musical (López Cano, 2000).Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.