Paradigmas en contabilidad que impiden la incorporación de aspectos diferentes del económico
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo presenta los resultados de un estudio que tiene como finalidad comprender desde la teoría contable por qué la contabilidad es instrumentalizada desde una corriente eminentemente económica. Se realiza una evaluación de los enfoques paradigmáticos que enmarcan y limitan la contabilidad al ámbito económico y se define la verdadera orientación de la contabilidad en función de la manera en que contribuye al desarrollo sostenible. Este estudio se lleva a cabo en cuatro aspectos: enfoque del paradigma estudiado (económico, social, ambiental, multidimensional), sustento utilizado como defensa del paradigma, nivel de actualización del paradigma con relación a su vigencia y al desarrollo de la contabilidad en la cotidianidad, y efectos del paradigma en el saber contable. De los 21 paradigmas revisados 17 corresponden a un enfoque exclusivamente económico, 21 paradigmas proclaman realidades economicistas desde la base del sustento y han permanecido sin actualización, y 15 paradigmas producen efectos limitantes de la orientación contable. Se concluye que existe incapacidad de incorporar aspectos diferentes al económico cuando el contexto requiere una orientación de tipo tridimensional para la contabilidad.
Contabilidad, desarrollo sostenible, orientación contable, paradigmas contables, teoría contableAccounting, sustainable development, accounting guidance, accounting paradigms, accounting theoryContabilidade, desenvolvimento sustentável, orientação contábil, paradigmas contábeis, teoria contábil
Ariza, D. (2000). Una perspectiva para captar la inserción contable en la problemática medio ambiental. Revista LEGIS del Contador, 4, 161-191.
https://xperta.legis.co/visor/temp_rcontador_253a7623-db78-4d00-8bec-604069441254
Belkaoui, A. R. (1993). Accounting theory. Londres: Hartcourt Brace.
Bunge, M. (1985). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Bogotá: Ariel.
Bustillo, L., & Martínez, J. (2008). Los enfoques del desarrollo sustentable. Interciencia, 33(5), 389-395. https://www.redalyc.org/pdf/339/33933512.pdf
Casal, R., & Viloria, N. (2007). La ciencia contable, su historia, filosofia, evolución y su producto. Actualidad Contable FACES, 10(15), 19-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701503
Daros, W. R. (2007). Los condicionamientos sociales en los paradigmas científicos: Popper y Kuhn. Invenios: Revista de investigación académica, 18, 47-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4263832
García, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Revista Andamios, 4(8), 185-212. doi:http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v4i8.307
García, C. L. (1997). Naturaleza de la contabilidad. Contabilidad y Auditoría, 3(5), 13-37. http://www.ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/212
García, C. L. (2002). El problema del uso de modelos en la contabilidad. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría, 12, 199-235. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_7680752a7d70404ce0430a010151404c
Hendriksen, E. S. (1974). Teoría de la contabilidad. México DF: UTEHA.
Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University Of Chicago Press.
Mantilla, S., & Tristancho, G. (1997). Conocimiento, metodología e investigación contable. Cali: Roesga.
Marín, L. F. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, 26(50), 34-45. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3705
Marín, J. D. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las Ciencias de la cultura. Revista Magistro, 1(1), 73-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038923
Martínez, G. L. (2007). Los paradigmas contables: La borrosa impronta de una interpretación epistemológica. Lúmina, 8, 205-234.
Mejía, E. (2014). Biocontabilidad: Hacia una definición. Lúmina, 15, 106-129. https://www.google.com/url?hl=es&q=http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/1069/1174&sa=D&ust=1588632064131000&usg=AFQjCNHDYJPW3DfJEeadAsEjtXMmmeduqA
Mejía, E. (2016). Contabilidad Tridimensional. Contabilidad para la Sostenibilidad. Armenia, Quindío, Colombia: Ponencia. Universidad la Gran Colombia seccional Armenia.
Mejía, E., & Montes, C. A. (2009). Enfoque crítico de la orientación socioambiental en la profesión contable. Revista internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría, 39, 149-177. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_7680752a7dfa404ce0430a010151404c
Mejía, E., Montes, C. A., & Mora, G. (2013). Estructura conceptual de la teoría tridimensional de la contabilidad. Contexto, 2(1), 49-70. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/42/338
Mejía, E., Montes, C. A., & Mora, G. (2013). Identific0ción del objeto de estudio de la Contabilidad. Libre Empresa, 10(1), 51-70. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2985/2396
Mejía, E., Montilla, O., Montes, C. A., & Mora, G. (2014). Teoría tridimensional de la Contabilidad T3C (Versión 2.0): Desarrollos, avances y temas propuestos. Libre Empresa, 22, 95-120. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n2.3027
Mejía, E., Montilla, O. d., Montes, C. A., & Mora, G. (2015). Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C - Versión 2.0. Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira.
Montes, C. A., Mejía, E., & Valencia, J. J. (2006). Paradigmas en contabilidad, Cali, Colombia: Artes Gráficas del Valle.
Organización de las Naciones Unidas - ONU (1983). Nuestro futuro común. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Santos, G., Durán G, M., Urrea Bello, L. M., & Urquijo, W. F. (1997). Acerca de los “paradigmas contables”. Innovar, 9, 141-150. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19311/20262
Tua P., J. (2012). Contabilidad y desarrollo económico. Contabilidad y Negocios, 7(13), 94-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281623577008
Tua P., J. (1996). Globalización y regulación contable: algunos retos para nuestra profesión en América Latina. ICAC.
Uribe, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 239-259. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v15n37/v15n37a10.pdf
Viveros, E. F. (2015). Sobre la transición de la noción de paradigma a la de matriz disciplinaria en Thomas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 163-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194238608012
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Revista de Humanidades Tabula Rasa, 28, 409-423.https://www.redalyc.org/ar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.