Epistemología de la contabilidad y formación académica: dos mundos contrapuestos
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La contabilidad es una ciencia, por tanto, tiene objeto de conocimiento y epistemología. La presente investigación demuestra la brecha existente entre la concepción epistemológica de la contabilidad y el pragmatismo de la labor contable a través de la investigación formativa en el aula, es decir, que la asignatura contable no sea solo disciplina que observa rigurosamente la normatividad nacional e internacional, sino que sea generadora de conocimiento a través de los procesos pedagógicos que el estudiante atraviesa en su formación profesional. Se trata de una investigación descriptiva, no experimental, transversal con muestreo no probabilístico, realizada en los últimos semestres de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Se aplicó una encuesta con escala de Likert a 80 estudiantes para medir el objeto de conocimiento de las seis contabilidades cursadas en la carrera, concluyéndose que el estudiante tiene conocimiento de la normatividad contable y su aplicación en el campo profesional, pero muy poca práctica investigativa y por tanto mínimo acercamiento a la epistemología contable
formative research, epistemology, professional training, professional profileinvestigación formativa, epistemología, formación profesional, perfil profesionalpesquisa formativa, epistemologia, formação profissional, perfil profissional
Álvarez-Valenzuela, R. (2016). Percepción epistemológica y nivel de alfabetización científica en profesores de bachillerato. Ra Ximhai, 12(6), 135-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194008.pdf
Bunge, M. (2002). Epistemología (Tercera ed.). México: Siglo XXI. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/BUNGE-Epistemologia.pdf
Casal, R. A. y Viloria, N. (2007). Un breve ensayo sobre el debate entre lo científico y lo técnico en contabilidad. Actualidad Contable Faces, 10(14), 29-36. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25701404.pdf
Casal, R. y Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía, evolución y su producto. Actualidad Contable Faces, 10(15), 19-28. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf
Cavero Muñante, R. M. y Ramos Orbegoso, C. M. (2021). Reflexión sobre la educación y contabilidad. TecnoHumanismo. Revista Científica, 1(8), 240-264. doi:https://doi.org/10.53673/th.v1i8.53
Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 3(2), 109-126. Obtenido de Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798214
Comisión Nacional de Acreditación. (2007). Criterios de Evaluación para carreras de contador público y/o Auditor. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de http://www.acreditadoradechile.cl/wp-content/uploads/2011/11/Contabilidad.pdf
Dextre Flores, J. C. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47. Obtenido de Los retos de la formación por competencias del contador público: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038292
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Fundación Universitaria San Martín. (2010). Epistemología Contable. Bogotá, Colombia: Gráficas San Martín. Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de http://tutorjamesvallejo.weebly.com/uploads/4/6/7/2/46728375/episconta_f06.pdf
García Casella, C. (2006). La Contabilidad y una fábrica de ladrillos. 11° Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable. 12, págs. 1-11.
Misiones: Universidad Nacional de Misiones. Recuperado el 16 de febrero de 2019, de La Contabilidad y una fábrica de ladrillos: http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/Contyaudit/article/view/112/171
García-Jiménez, M. D. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174. Recuperado el 30 de octubre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265431574010.pdf
Gil Higinio, C. A. (2021). Educación contable y globalización. Un acercamiento a la realidad de los estudiantes de contaduría en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Número Especial 5), 217-231. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.15
Gómez Villegas , M. (2003). Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales(22), 109-120. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/818/81802212.pdf
Gómez Villegas, M. (2011). Pensando en los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina(12), 120-150. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/696/819
Gómez Zapata, Y. y Martínez Vélez, A. R. (2014). La investigación en el currículo: Un reto para los programas de contaduría pública En Colombia. XIX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática (pág. La investigación en el currículo: Un reto para los programas de contaduría pública en Colombia). México D.F.: ANFECA. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/8.13.pdf
Gómez-Contreras, J. L. y Bonilla-Torres, C. A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(2), 142-153. Obtenido de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1635/1828
Gonçalves, M. y Carvalho, M. M. (2009). La Contabilidad ya estaba presente en la Antiguedad Clásica. Contabilidad. Partida doble(215), 35-44. Recuperado el 14 de diciembre de 2018, de La contabilidad ya estaba presenta en la Antiguedad Clásica.: http://pdfs.wke.es/9/6/2/4/pd0000049624.pdf
Henao Villa, C. F., García Arango, D. A., Aguirre Mesa, E. D., González García, A., Bracho Aconcha, R., Solorzano Movilla, J. G. y Arboleda López, A. P. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 179-197. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69551301017.pdf
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill. Recuperado el 22 de noviembre de 2020
Jaramillo Echeverri, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio(18), 1-14. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
Lam Wong, A. y Coloníbol Torres, B. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento M.B.A.(19), 32-50. Recuperado el 09 de diciembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137549
Manrique Tisnés, H. (2008). Saber y Conocimiento:Una aproximación plural. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 89-100. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/798/79811209.pdf
Martínez Marín, A. Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio(25), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf
Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condiconal-normativa. Partida Doble(144), 104-119. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de http://pdfs.wke.es/4/7/0/2/pd0000014702.pdf
Mejía, E. (2004). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría(24), 135-174. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://www.eutimiomejia.com/portal/images/articulos/introduccionpensamientocontableRichardMattessich.pdf
Mejia, E., Montilla, O. y Montes , C. (2010). Realismo científico y contabilidad: Una evaluación a la disciplina contable. Entramado, 56-75. Recuperado el 2 de 04 de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265419646005
Osmani, M., Hindi, N. y Weerakkody, V. (2000). Incorporating Information Communication Technology Skills in Accounting Education. International Journal of Information and Communication Technology Education, 16(4), 100-110. doi:10.4018/IJICTE.2020100107
Penagos-Cruz, G. (2015). Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior. Rastros Rostros, 17(31), 111-116. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/download/745/1087/0
Pinto Perry, G. (2010). Hacia una Metodología de la Investigación Contable. CAPIC Review, 8, 43-56. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de http://www.capic.cl/wp-content/uploads/2015/10/vol8tema4.pdf
Riesco, J. (2007). Conceptos Básicos de Estadística. Recuperado el 28 de 03 de 2019, de http://www.jorgegalbiati.cl/ejercicios_4/ConceptosBasicos.pdf
Rueda Delgado, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 149-169. Obtenido de Cuadernos de Contabilidad: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3643491
Saabedra, M. L. y Saavedra, M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf
Sin, S., Reid, A. y Jones, A. (2012). An Exploration of Students' Conceptions of Accounting Work. Accounting education, 21(4), 323-340. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2012.661604
Torres Gallardo, A. (2012). La filosofía de la ciencia contable. Qipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20(38), 32-49. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/319660700_LA_FILOSOFIA_DE_LA_CIENCIA_CONTABLE
Tsiligiris, V. y Bowyer, D. (2021). Exploring the impact of 4IR on skills and personal qualities for future accountants: a proposed conceptual framework for university accounting education. Accounting Education, 30(6), 621-649. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2021.1938616
Villareal, J. y Córdoba Martínez, J. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de Investigación en Contabilidad. Tendencias, XVIII(2), 139-151. Recuperado el 30 de marzo de 2019, de Tendencias: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a09.pdf
Webb, J. y Chaffer, C. (2016). The expectation performance gap in accounting education: a review of generic skills development in UK accounting degrees. Accounting Education, 25(4), 349-367. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2016.1191274

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.