Publicado jun 30, 2014



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Gabriel Jiménez Peña

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este trabajo se centra en el papel de las multinacionales en la construcción de paz en el conflicto colombiano. Para ello, en primer lugar, se construye un marco teórico en el que se intenta dar cuenta de dicho papel en este proceso. En segundo lugar, se presenta la experiencia de Colombia en relación con la construcción de paz por parte de las empresas transnacionales. En tercer lugar, se trata la relación entre paz, Responsabilidad social empresarial y el Pacto Global. Al final se ofrece una conclusión sobre la construcción de paz en Colombia por parte de las multinacionales.

Keywords

peace building, corporate social responsibility, multinational corporationsconstrucción de paz, Responsabilidad social empresarial (RSE)., multinacionalesconstrução da paz, responsabilidade social empresarial, multinacionais

References
ABRAMOV, I. (2010). “Building Peace in Fragile States – Building Trust is Essential for Effective Public–Private Partnerships”, Journal of Business Ethics 89 (4), 481–494.
BANFIELD, J., y CHAMPAIN, P. (2004). What role for oil majors in supporting sustainable peace and development in Angola? A survey of stakeholder perspectives. Londres: International Alert.
Banco de la República de Colombia (2012). Flujos de Inversión Directa. Balanza de Pagos (en millones de Dolares). Recuperado el 23 de junio de 2013 de: http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_s_externo.htm#flujos.
BENNETT, J. (2004). “Business in Zones of Conflict the Role of the Multinational in Promoting Regional Stability”, UN Global Compact Policy Dialogues. Disponible en: http://www.10iacc.org/download/workshops/cs50b.pdf. Recuperado el 25 de julio de 2013.
BRAY, J. (2005). “International Companies and Post-Conflict Reconstruction. CrossSectoral Comparisons”. Social Development Papers Nº. 22, Conflict Prevention And Reconstruction Unit, Washington: World Bank.
CRANENBURGH, K. (2010). “La asistencia sanitaria de Heineken en entornos complejos”. En: Prandi, M. y Lozano, J. (Eds.), La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor, Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE).
EHRHARDT, M. y BRIGHAM, E. (2007). Finanzas Corporativas, México: Thompson.
El gobierno de la seguridad democrática y coca-cola. (Enero 12 de 2008). Sinaltrainal. Recuperado de: http://www.sinaltrainal.org/index.php/empresas20/coca-cola18/145-el-gobierno-de-la-qseguridad-democraticaq-y-coca-cola
Empresas extranjeras sacan el 65% de utilidades del país. (Julio 4 de 2012). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas-extranjeras-sacan-el-65-utilidades-del-pais.
GAITÁN A., J. E. (1997). 1928 La masacre de las Bananeras, Bogotá: Editorial Cometa De Papel.
GERSON, A. (Jan., 2001). “Peace Building: The Private Sector's Role”, The American Journal of International Law, Vol. 95, No. 1, 102-119.
GODNICK W. y KLEIN, D. (2009). The challenges of supporting "alternative" economic opportunities for peacebuilding. Perspectives from Colombia. London: International Alert.
GOUREVITCH, P. (1986). Politics in Hard Times: comparative Reponses to International Economic Crisis. Ithaca, NY: Cornell University Press,.
GUAQUETÁ, A. (2006a). Local Business, Local Peace: the Peacebuilding potential of Domestic Private sector, Washington: Usaid.
GUAQUETÁ, A. (2006b). Operando en medio del conflicto: construcción de paz y algunas mejores prácticas de empresas colombianas. Bogotá: International Alert – Fundación Ideas para la Paz.
GUAQUETA, A. y ORSINI, Y. (2007). Business and reintegration: Cases, experiences and lessons. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
GUAQUETA, A., MANTILLA, G. y ARIAS G. (2007) “Relaciones peligrosas: los dilemas de los empresarios en el conflicto”. En: Siguiendo el conflicto: hechos y análisis Número 49. Fundación Ideas para la Paz.
GUTÍERREZ S., F., (2008). “Clausewitz vindicated? Economics and politics in the Colombian war”. En: Order, Conflict and Violence, ed. Stathis Kalyvas, Ian Shapiro y Tarek Massoud, Cambridge: Cambridge University Press.
JIMENEZ, G. (2006). “Más allá de la Responsabilidad Social Empresarial: Hacia un punto de vista de la Ciudadanía corporativa deliberativa”, En: Revista Vox Populi Vox Populi No. 5. Bogotá.
ITE U. (2007) “Partnering with the state for sustainable development: Shell’s experience in the Niger Delta”, Nigeria. En: Sustainable Development 15: 216–228.
KOLK, A y LENFANT, F. (2013). “Multinationals, CSR and Partnerships in Central African Conflict countries”, En: Corporate Social Responsibility and Environmental Management 20, 43–54.
“La Drummond pega de nuevo” (10 de marzo de 2013), El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/columna-409485-drummond-pega-de-nuevo.
La nota económica (2012). “Vademécum de mercados. Análisis de 100 sectores, 10.000 empresas con su información financiera”, Bogotá.
LEDERACH, J. P. (1998). Construyendo la paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
MAAK, T. (2009). “The Cosmopolitical Corporation”. En: Journal of Business Ethics, 84, 361-372.
Multinacionales apuestan por invertir en Colombia. (marzo 12 de 2010). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/multinacionales-apuestan-invertir-colombia/92448.
NASI, C. (2006). “Spoilers in Colombia: Actors and strategies”. En: E. Newman y O. Richmond (Eds.), Challenges to Peacebuilding: Managing Spoilers During Conflict Resolution, Tokio: United Nations University Press, pp. 219-241.
NEWMANN E. Y RICHMOND, O. (2006). Challenges to Peacebuilding: Managing Spoilers During Conflict Resolution. Tokio: United Nations University Press.
PRANDI, M. (2010). “La responsabilidad social de la empresa en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor”. En: Prandi, M. y Lozano, J. (Eds.), La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor, Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social-ESADE.
RETTBERG, A. (2003). “The Business of Peace in Colombia: Assessing the Role of the Business community in the Colombian Peace Process”. Ponencia al Congreso annual de LASA, Dallas, EEUU.
RETTBERG, A. (2008). Explorando el dividendo de la paz: Impactos del conflicto armado en el sector privado colombiano-Resultados de una encuesta nacional. Bogotá: Universidad de los Andes-International Alert.
RETTBERG, A. (2010). “La participación del sector privado en la construcción de paz: inventario e identificación de algunos ejemplos ilustrativos”. En: Prandi, M. y Lozano, J. (Eds.), La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor, Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social-ESADE.
RETTBERG, A. (2012). “Construcción de paz en Colombia: contexto y balance”. En: Angelika Rettberg (compiladora), Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 91-100.
RETTBERG, A., LEITERITZ, R. y NASI, C. (2011). “Private Sector and Entrepreneurial Activity in the Context of Armed Conflict: Exploring the Mutual determinants between Business and Organized Violence in Colombia”. Journal of Small Business and entrepreneurship, 24 (2): 179-196.
RETTBERG, A. y RIVAS A. (2012). “El sector empresarial y la construcción de paz en Colombia: entre el optimismo y el desencanto”. En Angelika Rettberg (compiladora), Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Revista Semana (2013). “Las 100 empresas más grandes de Colombia”. Edición especial, Bogotá: grupo editorial semana.
SAUL, M. (2011). “Local Ownership of Post-conflict Reconstruction in international Law: The initiation of International Involvement”. Journal of Conflict and Security Law, 16 (1): 165-206.
SHAFER, M. (1997). “The political economy of Sectors and sectorial change”. En: S. Maxfield y B. R. Schneider (Eds). Business and the State in Developing Countries. Ithaca, NY: Cornell University Press.
SCHNEIDER, B. R. (2009). A comparative political economy of Diversified Business Groups, or How States organize Big Business. Review of International Political economy, 16 (2): 178-201.
SILVERMAN, J. y RAMÍREZ, M. (2008). Base de datos de multinacionales. Bogotá: Escuela Nacional Sindical, junio de. Disponible en: http://www.ens.org.co/aa/img_upload/40785cb6c10f663e3ec6ea7ea03aaa15/Base_de_datos_de_multinacionales_Informe.pdf. Consultado el 07.03.2013.
Superintendencia de Sociedades (2008). Ranking de sociedades. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll. Consultado el 25.07.2013.
UN Global Compact (2009). Overview of the UN Global Compact. Recuperado de: http://www.unglobalcompact.org/AboutTheGC. Consultado el 01.02.2014
URIBE, A. (2005). Petróleo, economía y cultura. El caso U‘wa. Bogotá: Universidad del Rosario-Siglo del Hombre Editores.
VARGAS, J. F. (2012). “Costos del conflicto y consideraciones económicas para la construcción de paz”. En Angelika Rettberg (compiladora), Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
VELASCO, J. y ROCHA L. (2012). Una cadena de conflictos: Errores y aprendizajes de la actividad empresarial en Puerto Gaitán. Bogotá: CERAC.
WESTERMANN-BEHAYLO M. (2010). “Institutionalizing peace through commerce: Engagement or divestment in South Africa and Sudan”. En: Journal of Business Ethics 89: 417–434.
ZULUAGA, L. (2010). “El grupo ÉXITO y su atención a la población vulnerable en Colombia”. En: Prandi, M. y Lozano, J. (Eds.), La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor, Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE), pp. 151-154.
Cómo citar
Jiménez Peña, G. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Cuadernos De Administración, 27(48), 67–96. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao27-48.mrse
Sección
Artículos