Environmental management in the Mexican tourism sector. Effects of regulation on hotel performance
PDF (Spanish)

Keywords

Environmental management
environmental policy
tourism sector
hoteliers

How to Cite

Vargas, E. E., Zizumbo, L., Viesca, F. C., & Serrano, R. del C. (2011). Environmental management in the Mexican tourism sector. Effects of regulation on hotel performance. Cuadernos De Administración, 24(42). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao24-42.gast
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

This article analyses the role of public institutions in environmental management, and the application of the National Environmental Audit Programme in the Mexican tourism sector. The research recognizes the role of the hoteliers in the development of tourist zones, and in the alteration of the natural environment. This is an exploratory study of the general perception of management of 28 hotels in the Cancún area regarding the environmental management of their businesses, the factors which limit implementation, the benefits obtained, and commitment to public policy. The results show that the effects of policy on environmental management are mildly positive. For future research, the proposal is to replicate the analysis in other tourism zones, and to quantify the effects of environmental management and performance, profitability and competitiveness of the businesses.

PDF (Spanish)

Ayuso, S. (2003). Gestión sostenible en la industria turística, retórica y práctica en el sector hotelero español. Tesis doctoral. España: Universitat Autònoma de Barcelona.

Banco Mundial (BM) - Secretaría de Turismo (sectur) (2005). Evaluación ambiental estratégica del sector turismo en México. Environmental Resources Management. Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://siteresources.worldbank.org/INTRANETENVIRONMENT/1705736-1127758054592/21299561/FinalReportMexicoTourismSEA.pdf

Barkín, D. (2004). La responsabilización ambiental de las empresas en México. Comercio Exterior, 54 (10), 1040-1055.

Bosch, R. et al. (1998). Turismo y medio ambiente. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Brañes, R. (1987). Derecho ambiental mexicano. México: Universo XXI.

Bullinger, H. J.; Von Steinaecker, J. and Weller, A. (1999). Concepts and methods for a production integrated environmental protection, International Journal of Production Economics, 6061, 35-42.

Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) (2010). Datos generales de marzo 2010. Recuperado el 15 de agosto de 2010, de http://canirac.org.mx/images/stories/documentos/canirac-datos-generales-marzo-2010.pdf

Casasola, L. (1990). Turismo y ambiente. México: Trillas.

Céspedes, J. y De Burgos J. (2004). Un análisis de las dimensiones de la gestión ambiental en los servicios hoteleros, Dirección y Organización DyO, 30, 5-15.

Conesa, V. (1997). Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Madrid: Mundi-Prensa.

Confederación Nacional Turística (CNT) (2008). La industria del hospedaje 2008. Centro de Información y Estadística para el desarrollo turístico. Recuperado el 18 de abril de 2010, de http://www.confederacion.org.mx/revista-grupo-detalle.asp?cmd=reset&start=1&idgrupo=2&t=Estadísticas-y-Estudios-CNT

Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, USA: SAGE Publications.

De la Rosa, M. E. (2007). La responsabilidad y la gestión medioambiental de la industria maquiladora, un estudio de caso. Revista de Contaduría y Administración, 221, 83-108.

El Financiero (2010). PROFEPA entregó certificado de calidad ambiental turística a hotel Dreams. Recuperado el 11 de mayo de 2010, de http://www.quintanarooaldia.com/noticia/entrega-profepa-a-dreams-cancun-resort--spa-certificado-de-calidad-ambiental/3169.

El Dief, M. and Font, X. (2010). Determinants of environmental management in the Red Sea Hotels: personal and organizational values and contextual variables. International Centre for Responsible Tourism, 10, 1-30.

Fernández de Lara, A. E. (2009). Cancún. Las contradicciones socio-ambientales de un desarrollo turístico integralmente planeado: 1970-2000. En C. Macías y R. Pérez (Coords.), Cancún: los avatares de una marca turística global (pp. 163-224), México: Universidad de Quintana Roo-CONACyT.

Gil, M. A. (2007). Crónica ambiental, gestión pública de políticas ambientales en México, México: Fondo de Cultura Económica - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Instituto Nacional de Ecología.

González, J. y González, O. (2005). Perfiles de proactividad medioambiental: evidencia en empresas industriales españolas. Universia Business Review, 5, 92-101.

Greenpeace (2009). Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina. Barcelona: Greenpeace.

Guerrero, R. (2010). Ecoturismo mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. El periplo sustentable. Turismo y desarrollo, 18, 37-67.

Hart, S. L. (1995). A natural-resource-based view of the firm. Academy of Management Review, 20 (4), 986-1014.

Harris, R.; Williams, P. and Griffin, T. (2003). Sustainable Tourism a global perspective, Great Britain: Butterworth Heinemann.

Hughes, G. (2002). Indicadores medioambientales. Annals of tourism research, 4 (1), 163-185.

Instituto Nacional de Ecología (INE), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2004). Perspectivas del medio ambiente en México. México: GEO.

Instituto de Planeación de Desarrollo Urbano (IMPLAN) (2007). Plan estratégico de desarrollo sustentable. México: Municipio de Benito Juárez.

Jenkins, R. y Mercado, A. (2008). Ambiente e industria en México. Tendencias, regulación y comportamiento empresarial. México: El Colegio de México.

Kirk, D. (1996). Environmental Management for Hotels. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Lascurain, C. (2006). Análisis de la política ambiental: desafíos institucionales. México: Plaza y Valdés.

López, D. (2010). Turismo y gestión de espacios protegidos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Llull, A. (2003). Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible en el sector turístico. Govern de Les Illes Balears.

Masri, S. y Robles, L. (1997). La industria turística: hacia la sostenibilidad. México: Ed. Diana.

Molina, S. (1990). Turismo y ecología. México: Trillas.

Morey, M. (1991). L'impacte del turisme sobre el medi ambient. En M. Morey (Dir.), Turisme i Medi Ambient a Les liles Baiears (pp. 71-80). Mallorca: El Tall.

Negrão, R. (2002). Gestión ambiental. En F. Repetto y C. Karez (Eds.), II Curso internacional de aspectos geológicos de protección ambiental (pp. 27-35). Uruguay: UNESCO.

Noticaribe (2010). Es Cancún "proyecto fallido". Recuperado el 27 de mayo de 2010, de http://www.noticaribe.com.mx/cancun/2010/04/es_cancun_proyecto_fallido.html

Noticaribe (2009).Algunos hoteles de Cancún ponen en marcha prácticas sustentables. Recuperado el 9 enero de 2010, de http://www.noticaribe.com.mx/turism/2009/03/algunos-hoteles-de-cancun-ponen-en-marcha-practicas-sustentables.html

PROFEPA (2011).Certificados expedidos anuales. Recuperado el 5 de mayo de 2011, de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/533/1/mx/certificados_expedidos_anuales.html

Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA)(2010). (Datos al 26/08/2010). Recuperado el 28 de agosto de 2010, de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/673/1/mx/subprocuraduria_de_auditoria_ambiental.html

Sellos de certificación y manual de aplicación. (2010a). Recuperado el 18 de julio de 2010, de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/668/1/mx/descarga_de_sellos_de_certificacion_y_manual_de_aplicacion.html

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007-2012. México.

Rivas, L. A. (2009). Efectos de la teoría de la complejidad en la GA en México. México: Centro Mario Molina-Instituto Politécnico Nacional.

Romero, R. (2009). Política municipal y desarrollo urbano de un modelo turístico. Cancún: 19752002. En C. Richard y R. Pérez (coords.), Cancún. Los avatares de una marca turística global (pp. 15-162). México: Universidad de Quintana ROO-CONACYT.

Secretaría de Turismo (sectur) (2010). Cuarto informe de Labores. México: sector.

Agenda 21 para el turismo mexicano, un marco de acción para el desarrollo sustentable de la actividad turística. (2008). Recuperado el 20 de junio de 2010, de www.sectur.gob.mx

Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, México: Secretaría deTurismo de México. (2007).

Comportamiento, avances y perspectivas del turismo en México. A cuatro años del cambio democrático, México: Fondo de Cultura Económica - Secretaría de Turismo. (2006).

Sarkis, J. and Cordeiro, J. (2001). An empirical evaluation of environmental efficiencies and firm performance: Pollution prevention versus end-end-of-pipe practice. European Journal of Operational Research, 135, 102-113.

Serrano-Barquín, R. (2008). Hacia un modelo teórico metodológico para el análisis del desarrollo, la sustentabilidad y el turismo. Economía, Sociedad y Territorio, VIII (26), 313-355.

Sil, M. (1998). La gestión ambiental en México: 1988-1996. En A. Saldívar (Coord.), De la economía ambiental al desarrollo sustentable (alternativas frente a la crisis de la gestión ambiental (pp. 97-120). México: Programa universitario para el medio ambiente.

Sors, A. I. (1987). Monitoreo y evaluación del impacto ambiental, Centro panamericano de ecología humana y salud ambiental. Organización Panamericana de la Salud.

Tirole, J. (1990). La teoría de la organización industrial. Barcelona: Ariel.

Universidad del Caribe y Asociación de Hoteles de Cancún (2008). Boletín turístico de Cancún, 1 (2). Recuperado el 13 de febrero de 2010, de http://www.unicaribe.edu.mx/general/anuncios/boletur/textosweb/BoletinCancunOct08.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.