Reveal and appreciate organizational diversity: speeches and practices for re-imagining enterprise and strategy on favor of the life
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Enterprise
strategy
posdevelopment
vital contra-development
Popayán

How to Cite

Reveal and appreciate organizational diversity: speeches and practices for re-imagining enterprise and strategy on favor of the life. (2019). Cuadernos De Administración, 32(58). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.32-58.dado

Abstract

Starting from the relation between enterprise and develpment, this article contributes to think about the re-design of strategies and companies within insight of posdevelopment and vital contra-development (construction of social contexts around of sustainability of life and social and natural diversity). The main question is ¿Which are some current some speeches and practices in Popayán that have the potential to imagine the transitional emergence of pos-developmentist strategic horizons? As result of this research, we found that the transitional emergence of pos-developmentist strategic horizons might be built from proposals of enterprises and social organizations. However, the last ones have more potential for re-meaning the strategy. This work privileges a qualitative, constructivist and interpretative metodology, also methods such as documentary research and ethnographic interviews and observations.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal: y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá - Colombia: Ancora editores.
Alcaldía del municipio de Popayán (2012). Información general del municipio de Popayán. Recuperado el 15 de octubre de 2013, en http://www.popayan-cauca.gov.co/informacion_general.shtml
Arévalo, J. . (2013). Relaciones e incidencias del pensamiento empresarial en el presente/futuro de las regiones. Revista UIS Humanidades, 41(2), 105-122.
Arévalo, J. . (2014). Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia. Universidad & Empresa,16(27),311-3.doi: dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.11.
Arévalo, J. . (2017). Repensando lo empresarial en defensa de un desarrollo para la vida: entronques e implicaciones del posdesarrollo sobre la estrategia organizacional. Investigación & Desarrollo, 25(2), 172–198. doi: http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10964
Becerra, L. y Puentes, Y. (2017). Análisis de las crisis de la dimensión social y las posibles soluciones vinculadas al postdesarrollo que han sido impulsadas por las empresas transnacionales en el contexto de la ciudad de Popayán entre los años 2010- 2015 (Tesis de pregrado). Universidad del Cauca. Popayán – Cauca.
Boucher, C. (1999). A description of Modernism and Postmodernism in the Context of Organisation Studies and Thinking about Management (RMIT Business Working Paper Series No. WP 99/8).
Braudel, F. (1997). La dinámica del capitalismo. Bogotá, Colombia: Fondo de cultura Económica.
Camisón, C. & D. J. I. (2009). Introducción a los negocios y su gestión. Madrid, España: Pearson.
Carvajal, A. (2009). Desarrollo y post desarrollo: modelos y alternativas. Santiago de Cali, Colombia: Unidad de artes gráficas, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Castrillón, D. (2007). Muros de bronce: Popayán y sus estancias históricas, humanas y territoriales. Cali, Colombia: Impresora Feriva.
Coraggio, J. L. (2007). La economía social y la búsqueda de un programa socialista para el siglo XXI. http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1279562108.la_economia_social_y_la_busqueda_de_un_programa_coraggio.pdf.
Crist, R. (1950). La personalidad de Popayán. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Cúneo, M. y Gascó, E. (2013). Crónicas del estallido. Viaje a los movimientos sociales que cambiaron a América Latina. Barcelona – España: Icaria editorial S.A.
De Roux, G. (1991). Procesos, políticas y coyunturas regionales y sus efectos sobre el campesinado nortecaucano. Cali – Colombia: Universidad del Valle.
Duarte, Solarte, Rojas, Salcedo, & Rodríguez. (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/analisis_posesion_territorial_-_tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf.
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación (Cuarta). Bogotá - Colombia: Editorial Nueva América.
Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. Ciudad de México: Siglo xxi editores.
Dussel, E. (2015). Filosofías del sur: descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Ediciones Akal México.
Escobar, A. (2002). Globalización, modernidad y desarrollo. In C. Región (Ed.), Planeación, Participación y Desarrollo (pp. 9–32). Medellín, Colombia: Corporación Región.
Escobar, A. (2005). El “post desarrollo” como concepto y práctica socia. In Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y sociales, Universidad central de Venezuela.
Escobar, A. (2017). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, Autonomy, and making of the worlds. Durham, North Carolina – United States of America: Duke University Press
Escobar, A. (2016). Autonomóa y Diseño: La realización de lo comunal. Popayán - Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
EZLN, E. Z. de L. N. (2015). El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I. San Cristóbal Las Casas, México: EZLN.
Furrer, Thomas, & Goussevskaia. (2008). The Structure and Evolution of the Strategic Management Field: A Content Analysis of 26 Years of Strategic Management Research. International Journal of Management Reviews, 10(1), 1 – 23.doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2005.00108.x
Gibson-Graham, J. K. (2011). Una política poscapitalista. Medellín, Colombia: Siglo del Hombre Editores Pontificia Universidad Javeriana.
Grosso, J. . (2012). Del socioanálisis a la semiopraxis de la gestión social del conocimiento: contranarrativas en la telaraña globlal. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. In Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo, Más allá del desarrollo (pp. 21–53). Quito, Ecuador: Abya Yala.
Guerras-Martín, Madhok, & Montoro-Sánchez. (2014). The evolution of strategic management research: Recent trends and current directions. Business Research Quarterly, 17, 69–76. doi:10.1016/j.brq.2014.03.001
Handy, C. (1996). Beyond Certenty. Cambridge: Harvard University Press.
Hernández, S. y Díaz, Z. (2003). Visiones alternativas del patrimonio local: Popayán una ciudad en construcción. Popayán, Colombia: Fundación La Morada.
Johansen, O. (1992). Anatomía de la empresa: una teoría general de las organizaciones sociales. Ciudad de México, México: Grupo Noriega editores.
Latouche, S. (2003). Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo. España: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.
Lee, N., & Hassard, J. (1999). Organization Unbound: Actor-Network Theory. Research Strategy and Institutional Flexibility. Organization, 6(3), 391–404.
Macuacé, R. y Cortés, R. (2013). Sobre migración y rururbanidad: Adaptación y transformación de la ciudad de Popayán a comienzos del siglo XXI. Territorios, 29, 117 – 142.
Maturana, H., & Varela, F. (1987). The tree of knowledge: the biological root of human understanding. Berkeley: Shambhala.
Mera, Y. K. (2015). Inventario de organizaciones sociales y solidarias en el departamento del Cauca (1era ed.) [CD – ROM]. Popayán, Cauca: Centro de investigación, promoción e innovación social para el desarrollo regional de la caficultura caucana.
Mintzberg, H. (1987). The strategy concept I: Five Ps for strategy. California Management Review, 30, (1), 11 – 24. https://doi.org/10.2307%2F41165263.
Mintzberg, H. (1998). Safari a la estrategia: una visita guiada por la jungla del Management estratégico ((1ra Ed.)). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
Mintzberg, H. (2001). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires, Argentina: Editorial el Ateneo.
Moncayo, V. (2012). ¿Cómo aproximarnos al Estado en América Latina? In M. Thwaites (Ed.), El estado en América Latina: continuidades y rupturas (pp. 19–49). Santiago de Chile, Chile: Editorial ARCIS.
Morrison, E., & Milliken, F. (2000). Organizational Silence: A Barrier to Change and Development in a Pluralistic World. Academy of Management Review2, 25(4), 706–725. doi: 10.4236/ojbm.2018.62018 478.
Nag, Hambrick, & Chen. (2007). What is strategic management, really? Inductive derivation of a consensus definition of the field. Strategic Management Journal, 28, 935–955. https://doi.org/10.1002/smj.615.
Pabón, F. y Rogríguez, D. (2018). La Empresa Transnacional en Popayán: entre las crisis de la dimensión económica y los horizontes postdesarrollistas (tesis de pregrado). Universidad del Cauca. Popayán – Cauca.
Pérez, M. T. (2014). Barrio y vida urbana en Popayán 1920-1983. Popayán: Universidad del Cauca.
Ronda-pupo, & Guerras-Martín. (2012). Dynamics of the evolution of the strategy concept 1962-2008: a co-word analysis. Strategic Management Journal, 33 (2), 162-188. https://doi.org/10.1002/smj.948.
Sánchez, O. (1967). Antología genial de los patojos. Popayán, Colombia: Editorial del departamento.
Quijano, O. (2012). Ecosimías: visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contexto de multiplicidad. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Quijano, O., Corredor, C. y Tobar, B. (2014). Desde el sur: desafiando y repensando las representaciones del desarrollo. Revista Nómadas, 40, 220 - 237
Quijano, O. (2015). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Revista Nómadas, 42, 264–267.
Rifkin, J. (1998). El fin del trabajo. Barcelona: Paidós.
Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder. Londres, Inglaterra: Zed Books Ltd.
Sisto Campos, V. (n.d.). Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s) y la Gest(ac)ión del Sujeto Postmoderno. Universitat Autonoma de Barcelona.
Zuluaga, J.A. (2007). La levedad de la memoria símbolos e imaginarios ambientales urbanos en Popayán. Bogotá, Colombia: Ediciones Axis Mundis.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.