Publicado sep 27, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carmen Alejandra Ocampo-Salazar

Mariano Gentilin

Diego René Gonzales-Miranda

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen
Este artículo presenta diferentes conversaciones sobre administración y
organizaciones que se han publicado en diez de las principales revistas
latinoamericanas en el periodo 2000-2014. La unidad de análisis fueron
3.210 artículos clasificados en cuatro ejes conceptuales: Teoría Administrativa,
Teoría de la Organización, Estudios Organizacionales e Investigación
y Educación. Para la categorización se utilizó el software Atlas.
ti, versión 7.5, complementado con métodos de análisis de contenido y
frecuencia. Se identificaron tendencias temáticas, los autores que más
publican y las redes de cooperación, así como también líneas de investigación
y educación en dicho campo. Los resultados de la investigación
invitan a reflexionar acerca de los fundamentos de la administración y las
implicaciones de sus intervenciones en las organizaciones.
Keywords

administração, organização, estudos organizacionais, pesquisa e educação.administración, organización, estudios organizacionales, investigación y educación.Management, organization, organizational studies, research and education.

References
Abib, G.; N. Hoppen e P. Hayashi. (2013). Observação participante em estudos de administração
da informação no Brasil. RAE, 53 (6), 604-616.
Aguilar, L. (2009). Políticas del cambio en educación y gestión de la innovación. Innovar, 19, 9-24.
Ailon, G. (2006). What B would otherwise do: A critique of conceptualizations of “power” in organizational
theory. Organizations, 13 (6), 771-800.
Aktouf, O. (1998). La administración: entre tradición y renovación, 3ª ed. Cali: Artes Gráficas del
Valle.
Alcadipani, R. e C. Bertero. (2012). Guerra fria e ensino do management no Brasil: o caso da
FGV-EAESP. RAE, 52 (3), 284-299.
Alvarado, Ó. y R. Monroy. (2013). Cultura organizacional en una empresa propiedad de sus trabajadores.
Cuadernos de Administración, 26 (47), 259-283.
Álvarez, L. (2013). Interculturalidad: inclusión y exclusión en la política de gestión de la diversidad
en Barcelona. Revista del CLAD, 57, 123-156.
Arruda, I. (2007). Construção e desconstrução de fronteiras e identidades organizacionais: história
e desafios do Mcdonald’s. RAE, 47 (1), 60-70.
Augier, M.; J. March, and B. Ni Sullivan. (2005), Notes on the evolution of a research community:
organization studies in anglophone North America, 1945-2000, Organization Science,
16 (1), 85-95.
Barba, A. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales. Tres
campos de conocimiento, tres identidades. Gestión y Estrategia, 44 (2), 139-151.
Batista-dos-Santos, A.; J. Mata de Lima e L. Holanda. (2010). Epistemologia e metodologia para
as pesquisas críticas em administração: leituras aproximadas de Horkheimer e Adorno.
RAE, 50 (3), 312-324.
Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. El rombo
y las cuatro dimensiones filosóficas. Ad-Minister, 3, 68-87.
Bédard, R. (2004). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas: la trilogía
administrativa. Ad-Minister, 4, 80-108.
Benavides, M. (2011). El conocimiento como recurso estratégico para el aprendizaje interorganizativo.
Revista Venezolana de Gerencia, 16 (56), 564-577.
Betancourt, G. (2003). De la historia empresarial a la historia organizacional. Innovar, 13 (22),
199-210.
Blanco-Encomienda, F. y M. Latorre-Medina. (2012). La enseñanza práctica y pre-profesional
en el marco de las ciencias administrativas. Innovar, 22 (45), 69-82.
Buil, I.; B. Hernández, F. Sesé y P. Urquizu. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en
la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. Innovar, 22 (43), 131-143.
Burns, T., and G. Stalker. (1961). The management of innovation. Oxford, UK: Oxford University
Press.
Calderón, A. (2004). Repesando o papel da universidade. RAE, 44 (2), 104-108.
Calderón, H. y D. Castaño. (2005). Introducción. En H. G. Calderón y D. G. Castaño (Comps.),
Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados (pp. 7-12).
Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Cansado, T. e S. Minciotti. (2007). Serviço de atendimento ao cliente terceirizado ou próprio?
Uma análise da satisfação do cliente usuário. RBGN, 9 (25), 81-95.
Carvajal, J. (2005). El problema de la existencia y la identidad de las organizaciones. Innovar,
15 (25), 25-35.
Castro, I.; J. Galán y S. Bravo. (2014). Emprendimiento y capital social: evidencia de una incubadora
empresarial colombiana. Innovar, 24, 91-100.
Cequea, M. y M. Núñez. (2011). Factores humanos y su influencia en la productividad. Revista
Venezolana de Gerencia, 16 (53), 116-137.
Cerdán-Chiscano, M.; A. Jiménez-Zarco y J. Torrent-Sellens. (2013). Valorando los programas de
apoyo al emprendedor en las incubadoras de empresas en Cataluña. Revista Venezolana
de Gerencia, 18 (63), 408-433.
Chia, R., and R. Holt. (2008). The nature of knowledge in business schools. Academy of Management
Learning & Education, 7 (4), 471-486.
Clegg, S. (1990). Modern organizations. Organization studies in the postmodern world. London:
SAGE.
Clegg, S. R., and C. Hardy. (1996). Introduction. Organizations, organization and organizing.
In S. Clegg, C. Hardy, and W. Nord (Eds.), Handbook of Organization Studies (pp. 1-28).
London: Sage.
Clegg, S., and J. Bailey. (2008). Introduccion. In S. Clegg, and J. Bailey (Eds.), International
encyclopedia of organization studies (pp. xiii-xviii). Los Angeles: Sage.
Clegg, S., and D. Dunkerley. (1977). Critical issues in organisations. London: Routledge and Kegan
Paul.
Contreras, J. y M. Crespo. (2005). ¿Hacia un nuevo sentido de la gerencia? Revista Venezolana
de Gerencia, 10 (32), 583-604.
Cunha, R., and F. Garzon. (2007). Performance-based potable water and sewer service regulation:
The regulatory model. Cuadernos de Administración, 20 (34), 283-298.
Daniels, J. (1999). La enseñanza, la investigación y el servicio a la comunidad. Academia. Revista
Latinoamericana de Administración, 23, 28-34.
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Bogotá: McGraw-Hill.
Dávila, C. (2005). Generación de conocimiento administrativo en América Latina: ¿Realidad,
necesidad o utopía? En H. Calderón y D. Castaño (Comps.), Investigación en Administración
en América Latina: evolución y resultados (pp. 39-43). Manizales: Universidad
Nacional de Colombia.
De la Rosa, A. (2012). Seminario de Teoría de la Organizaciones. Memorias de clase. Medellín:
Universidad EAFIT.
De Mattos, P. (2009). Administração é ciência ou arte? O que podemos aprender com este mal-entendido?
RAE, 49 (3), 349-360.
DiMaggio, P. e W. Powell. (2005). A gaiola de ferro revisitada: isomorfismo institucional e racionalidade
coletiva nos campos organizacionais. RAE, 45 (2), 74-90.
Donaldson, L. (2003). Position statement for positivism. En R. Westwood, and S. Clegg (Edits.),
Debating Organization (pp. 116-127). Oxford: Blackwell.
Duque, C. y M. Royuela. (2005). La investigación como motor de desarrollo. En H. Calderón y D.
Castaño (Comps.), Investigación en Administración en América Latina: evolución y resultados
(pp. 15-34). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Duque, E. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema universitario:
una reflexión desde la perspectiva de los stakeholders. Innovar, 19, 25-41.
Fayol, H. (2003). Administración industrial y general. Bogotá: Adigrama.
Fernández-Gago, R., and A. Martínez-Campillo. (2012). Teaching business management from a
perspective beyond self-interest. Innovar, 22 (46), 165-174.
Friga, P.; R. Bettis e R. Sullivan. (2004). Mudanças no ensino em administração: novas estratégias
para o século XXI. RAE, 44 (1), 96-115.
Gardfield, E. (1972). Citation analysis as a tool in journal evaluation. Science, 178 (60), 471-479.
Gomes, R. (2004). Who are the relevants stakeholders to the local government context? Empirical
evidences on environmental influences in the decision-making process of english
local authorities. BAR, 1 (1), 34-52.
Gonzales-Miranda, D. (2014). Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo
para el estudio de las organizaciones. Innovar, 24 (54), 43-58.
Gonzales-Miranda, D. y M. Gentilin. (2012). Panorama del estudio de las organizaciones. Una
caracterización del campo organizacional con base en tres ejes temáticos, 2000-2011.
Análisis Organizacional, 1 (5), 1-28.
González, J. (2012). Reingeniería de procesos de negocio (BPR): análisis de un caso desde la
perspectiva del nuevo institucionalismo sociológico. Innovar, 22 (46), 129-148.
González-Ramos, M.; M. Donate-Manzanares, F. Guadamillas-Gómez y J. Alegre-Vidal. (2014).
Relación entre el dinamismo percibido, la postura tecnológica y los resultados de innovación.
Journal of Technology Management & Innovation, 9 (2), 131-144.
Goyal, M.; J. Lu, and G. Zhang. (2008). Decision making in multi-issue e-market auction using
fuzzy techniques and negotiable attitudes. Journal of Theoretical and Applied Electronic
Commerce Research, 3 (2), 97-110.
Gutiérrez, L.; G. Castaño y J. Vivares. (2013). Estímulos y restricciones para la investigación en
administración en Colombia. Innovar, 23 (49), 5-16.
Guzmán, A.; J. Restrepo y M. Trujillo. (2012). Instituciones de educación superior con ánimo de
lucro en Colombia. Innovar, 22 (43), 67-76.
Guzmán, I. y J. Montoya. (2011). Eficiencia técnica y cambio productivo en el sector ferroviario
español de vía ancha. Innovar, 21 (40), 219-234.
Hancké, B. (2009). Intelligent research design. A guide for beginning researchers in the social
sciences. Oxford, UK: Oxford University Press.
Hatch, M. J. (1997). Organization theory. Modern, symbolic and postmodern perspectives. Oxford,
UK: Oxford University Press.
Hernández, A.; J. Saavedra y M. Sanabria. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio
de la administración: una visión desde la complejidad. Investigación y Reflexión, 15 (1),
91-112.
Hernández, C. y Ó. Domínguez. (2008). Perspectivas y consideraciones sobre el aporte biológico
al desarrollo de la gestión de tecnología. Innovar, 18 (32), 47-64.
Hernández, I. y M. Dueñas. (2005). Contribución al debate sobre la educación y el mercado laboral
en la administración pública en Colombia. Innovar, 15 (26), 13-32.
Hidalgo, P.; E. Manzur, S. Olavarrieta y P. Farías. (2007). Cuantificación de las distancias culturales
entre países: un análisis de Latinoamérica. Cuadernos de Administración, 20 (33), 253-272.
Hierro, S.; E. Vasconcellos, M. Volpato and A. Laurindo. (2013). Barriers and facilitators of
collaborative management in technological innovation projects. Journal of Technology
Management & Innovation, 8, 151-164.
Higuita-López, D.; J. Molano-Velandia y M. Rodríguez-Merchán. (2011). Competencias necesarias
en los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia que generan
desarrollos de base tecnológica. Innovar, 21 (41), 209-224.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Houliez, C., and E. Gamble. (2012). Augmented focus groups: On leveraging the peculiarities of
online virtual worlds when conducting in-world focus groups. Journal of Theoretical &
Applied Electronic Commerce Research, 7 (2), 31-51.
Ibarra, E. (2006). Teoría de la organización. Mapa conceptual de un territorio en disputa. En E.
De la Garza (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología de la empresa, México: Fondo
de Cultura Económica.
Ibarra, E. y L. Montaño. (1990). Teoría de la organización: desarrollo histórico, debate actual y
perspectivas. En E. Ibarra y L. Montaño (Ed.), Teoría de la organización: fundamentos y
controversias (pp. vii-xxvi). México: UAM-I.
Ibarra, E. y L. Montaño. (1992). Mito y poder en las organizaciones. México: Trillas.
Jurado, J. C. (2015). Hacia una arqueología de la administración. Cuadernos de Administración,
28 (50), 113-136.
Kay, R., and L. Dyson. (2006). Learning to collaborate and collaborating to learn: An experiential
approach to teaching collaborative systems. Journal of Theoretical & Applied Electronic
Commerce Research, 1 (2), 36-44.
Kimura, H.; R. Moori e O. Asakura. (2005). Análise da difusão tecnológica usando algoritmos
genéticos. Revista de Administração de Empresas, 45 (3), 25-39.
Lawrence, P. y W. Lorsh. (1973). Organización y ambiente. Barcelona: Labor.
Leme, M. (2009). Organizational culture and the the renewal of competences. BAR, 6 (1), 1-14.
León, E. (2009). Angustia docente: una revisión de la investigación del malestar y la violencia
docente en Latinoamérica. Innovar, 19, 91-110.
Lobo, A.; B. Escobar, and J. Arquero. (2009). Using empirical based case studies to improve
motivation, non-technical skills and content learning: A longitudinal study of an EHEA
experience. Innovar, 19, 43-52.
Longo, F. (2010). Ejes vertebradores de la gobernanza en los sistemas públicos. Un marco de
análisis en clave latinoamericana. Revista del CLAD, 46, 73-102.
López, F. (1999). La administración como sistema gnoseológico. En búsqueda de un objeto de
estudio. Revista Universidad EAFIT, 113, 19-40.
Lourenço, C. e M. Knop. (2011). Ensino Superior em Administração Percepção da Qualidade de-
Serviços: uma aplicação da escala SERVQUAL. RBGN, 13 (39), 219-233.
Lucena, E., and C. Cuhna. (2014). Retail executives’ professional learning contents. RBGN, 16
(50), 43-59.
Machado, M. (2011). Variáveis contingenciais aos métodos de valoração dos produtos: estudo
empírico em PME’s industriais portuguesas. RBGN, 13 (41), 394-414.
Machado-da-Silva, C. e F. Vizeu. (2007). Análise institucional de práticas formais de estratégia.
RAE, 47 (4), 89-100.
Mainardes, E. e M. Domingues. (2010). Qualidade de cursos de administração e instituições de
ensino superior em Joinville - SC: um estudo sobre fatores relacionados ao mercado de
trabalho na percepção dos alunos. RBGN, 12 (35), 208-223.
Malaver, F. (1999). La investigación en gestión empresarial. Academia. Revista Latinoamericana
de Administración, 23, 62-77.
Malaver, F. (2006). El despegue de la investigación colombiana en administración: análisis de
sus avances en el periodo 2000-2006. Cuadernos de Administración, 19 (32), 71-109.
Mangi, L. (2009). Neoinstitutionalism and the appropriation of bourdieu’s work: A critical assessment.
RAE, 49 (3), 323-336.
Marcén, M. y N. Martínez-Caraballo. (2012). Gestión eficiente del tiempo de los universitarios:
evidencias para estudiantes de primer curso de la Universidad de Zaragoza. Innovar, 22
(43), 117-130.
Marín, D. A. (2005). La enseñanza de las teorías de la administración: limitantes epistémicos y
posibilidades pedagógicas. Innovar, 15 (26), 43-58.
Marín-Idárraga, D. A. (2007). Administración y racionalidad. Sotavento, 14, 8-41.
Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico
de la administración. Innovar, 22 (16), 39-52.
Mariotto, F.; P. Pinto, and G. Salati. (2014). What is the use of a single-case study in management
research? RAE, 54 (4), 358-369.
Martínez, M. (2010). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de
empresas colombianas: reflexiones sobre la utilización del modelo de Denison. Cuadernos
de Administración, 23 (40), 163-190.
Martins, A., e D. Barrera. (2012). A hermenêutica no campo organizacional: duas possibilidades
interpretativistas de pesquisa. RBGN, 14 (44), 261-273.
Mascarenhas, A.; F. Zambaldi, e E. Alves de Moraes. (2011). Rigor, relevância e desafios da academia
em Administração: tensões entre pesquisa e formação profissional. RAE, 51 (3), 265-279.
Mayo, E. (1972). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires: Nueva Visión.
Méndez, C. (2003). Metodología para describir la cultura corporativa: estudio de caso en una
empresa colombiana del sector industrial. Cuadernos de Administración, 16 (25), 139-171.
Miranda, N. (2005). Las instituciones educativas de nivel superior en México: posicionamiento
y preferencias de los estudiantes en torno a la oferta educativa de la zona Tampico, Madero
y Altamira. Innovar, 19, 33-45.
Montaño, L. (1994). Modernidad, postmodernismo y organización. Una reflexión acerca de la
noción de estructura postburocrática. En L. Montaño (Ed.), Argumentos para un debate
sobre la modernidad. Aspectos organizacionales y económicos (pp. 67-91). México: UAM-I.
Montaño, L. (2004). El estudio de las organizaciones en México, una perspectiva social. En L.
Montaño (Ed.), Los estudios organizacionales en México. Cambio, poder, conocimiento e
identidad (pp. 9-39). México: UAM-I, Universidad de Occidente y Miguel Ángel Porrúa.
Moreno, C. y J. Reyes. (2013). El valor de la estrategia ambiental proactiva: una evaluación
empírica del enfoque contingente de las capacidades dinámicas. Cuadernos de Administración,
26 (47), 87-118.
Muhtaseb, R.; K. Lakiotaki, and N. Matsatsinis. (2012). Applying a multicriteria satisfaction
analysis approach based on user preferences to rank usability attributes in e-tourism
websites. Journal of Theoretical & Applied Electronic Commerce Research, 7 (3), 28-48.
Muñoz, R. (2011). Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica. Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Netto, A. e L. Bianchetti. (2011). (Des)fetichização do produtivismo acadêmico: desafios para
o trabalhador-pesquisador. RAE, 51 (3), 244-254.
Nunes, S. e R. Patrus-Pena. (2011). A pedagogia das competências em um curso de administração:
o desafio de passar do projeto pedagógico à prática docente. RBGN, 13 (40), 281-299.
Ochoa, H., y Y. Montes de Oca. (2004). Rendición de cuentas en la gestión pública: reflexiones
teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 9 (27), 455-472.
Ofenhejm, A.; F. Zambaldi e E. Alves de Moraes. (2011). Rigor, relevância e desafios da academia
em administração: tensões entre pesquisa e formação profissional. RAE, 51 (3), 265-279.
Oliveira, J.; A. Albuquerque, and R. Pereira. (2012). Governance, succession, and formalization
of management in family businesses: (Re)organizing the role played by multi-generation
families. RBGN, 43 (14), 176-192.
Ortega, R. (2005). Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en un grupo del sector
siderúrgico. Innovar, 15 (25), 90-102.
Osorio, F. y F. Pereira. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada
desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, 24 (43), 13-33.
Ospina, S. y I. Gil. (2011). Índices nacionales de satisfacción del consumidor. Una propuesta de
revisión de la literatura. Cuadernos de Administración, 24 (43), 35-57.
Ottewill, R. (2003). What’s wrong with instrumental learning? The case of business and management.
Education + Training, 45 (4), 189-196.
Paes, A. e M. Rodrigues. (2006). Pedagogia crítica no ensino da administração: desafios e possibilidade.
RAE, 46, 10-22.
Peci, A. (2003). Estrutura e ação nas organizações: algumas perspectivas sociológicas. RAE, 43
(1), 24-35.
Pérez, A. (2009). Cultura organizacional: algunas reflexiones a la luz de los nuevos retos. Revista
Venezolana de Gerencia, 14 (46), 183-194.
Pérez, M. (2008). La cooperación empresarial en comunidades rurales ¿mecanismo del desarrollo
endógeno? Revista Venezolana de Gerencia, 13 (41), 9-29.
Perozo, G. y Montiel, L. (2008). Imagen corporativa del sistema de franquicia en el sector de
juegos de loterías. Revista Venezolana de Gerencia, 13 (42), 198-219.
Pfeffer, J. e C. Fong. (2003). O fim das escolas de negócio? RAE, 43 (2), 11-28.
Pina-Stranger, Á.; O. Sabaj, P. Toro y K. Matsuda. (2013). Estrategias académicas de inserción
científica: una propuesta metodológica para el estudio de las reivindicaciones epistémicas
en los artículos de investigación. Innovar, 23 (48), 67-82.
Pineda-Zapata, U.; G. Pérez-Ortega y M. Arango-Serna. (2012). Medición del impacto de las
competencias laborales en la productividad de los procesos: caso de una empress manufacturera.
Innovar, 22 (45), 37-50.
Podestá, P. y J. Jurado. (2003). Fundamentos del saber administrativo. Cuadernos de Difusión,
15, 81-100.
Porporato, M. y N. García. (2011). Sistemas de control de gestión: un estudio exploratorio de
su efecto sobre el desempeño. Academia. Revista Latinoamericana de Administración,
47, 61-77.
Pugh, D. (1997). Organization Theory. London: Penguin Books.
Queiroz, A. e F. de Vasconcelos. (2005). Organizações, Confiabilidade e Tecnologia. Revista de
Administração de Empresas, 45 (3), 40-51.
Ramírez, G.; G. Vargas y A. De la Rosa. (2011). Estudios organizacionales y administración.
Constrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido. Forum Doctoral,
3 (3), 7-54.
Raya, A.; J. Herruzo, and M. Pino. (2009). Predictors for bullying at work in the field of education.
Innovar, 19, 65-71.
Reed, M. (1996). Organizations theorizing: A historically contested terrain. In S. Clegg, C. Hardy,
and W. Nord. Handbook of Organization Studies (pp. 31-56). London: Sage.
Rodrigues, I., and R. Sbragia. (2013). The cultural challenges of managing global project teams:
a study of brazilian multinationals. Journal of Technology Management & Innovation, 8,
38-52.
Rodríguez, C. y F. Prieto. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes universitarios.
Estudio comparativo Colombia-Francia. Innovar, 19, 73-89.
Rondón, Y. (2011). Categorías de la acción gerencial universitaria autónoma. Revista Venezolana
de Gerencia, 16 (56), 595-607.
Rótulo, D.; M. Baudean, F. Abrucio y N. Cohn. (2014). Gobernanza y políticas de cooperación
fronteriza: el caso Brasil-Uruguay. Revista del CLAD, 58, 135-166.
Safari, A. (2012). Customers’ international online trust - Insights from focus group interviews.
Journal of Theoretical & Applied Electronic Commerce Research, 7 (2), 59-72.
Sanabria, M.; J. Saavedra y A. Smida. (2013). Los estudios organizacionales (“organization studies”):
fundamentos, evolución y estado actual del campo. Bogotá: Universidad del Rosario.
Sánchez, J. (2014). Usos de la accountability en la administración pública. Revista Venezolana
de Gerencia, 19 (68), 618-638.
Sánchez, J.; T. Pintado, H. Talledo y S. Carcelén. (2009). La educación de posgrado en España.
Un estudio empírico de la estructura de motivaciones latentes. Innovar, 19, 131-140.
Sánchez-Torres, J., and S. Rivera. (2009). A model for measuring research capacity using an
intellectual capital-based approach in a Colombian higher education institution. Innovar,
19, 179-197.
Santana, L. (2000). Tendencias curriculares en la enseñanza de la administración pública en los
Estados Unidos. Revista del CLAD, 17, 1-17.
Santos, J. e C. Barros. (2011). O que determina a tomada de decisão financeira: razão ou emoção.
RBGN, 13 (38), 7-20.
Scott, W. (2003). Organizations: Rational, natural, and open systems, 5ª ed. Upper Saddle River:
Prentice-Hall.
Scott, W. (2004). Reflections on a half-century of organizational sociology. Annual Review of
Sociology, 30 (1), 1-21.
Shankar, B. (2009). Theory building for hypothesis specification in organizational studies. London:
Sage.
Shenhav, Y. (2003). The historical and epistemological foundations of organization theory:
Fusing sociological theory with engineering discourse. In H. Tsoukas, and C. Knudsen
(Eds.), The Oxford handbook of organization theory (pp. 183-209). Oxford-NY: Oxford
University Press.
Siegler, J.; C. Biazzin y A. Rodrigues. (2014). Fragmentación del conocimiento científico en administración:
un análisis crítico. RAE, 54 (3), 254-267.
Taylor, F. (1961). Principios de administración científica. México: Herrero Hermanos.
Tognato, C. (2007). Construir zonas de intercambio entre la academia y el mercado: una aproximación
desde la pragmática cultural. Innovar, 44 (2), 7-18.
Torres, E.; E. Marinao, and C. Chasco. (2012). Development and proposal of a scale for measuring
the image of tourist destinations (Imatur). RBGN, 14 (45), 400-418.
Tranfield, D.; D. Denyer, and P. Smart. (2003). Towards a methodology for developing evidence-
informed management knowledge by means of systematic review. British Journal
of Management, 14 (3), 207-222.
Tsoukas, H., and C. Knudsen. (2005). The Oxford handbook of organization theory. Oxford, UK:
Oxford University Press.
Ullah, M.; I. Butt, and M. Haroon. (2008). The journal of Ayub Medical College: A 10 years bibliometric
study. Health Information and Libraries Journal, 25 (2), 116-124.
Uribe, J.; C. Ortiz y J. Domínguez. (2011). La rentabilidad de la formación para el empleo en
Colombia. Cuadernos de Administración, 24 (43), 111-132.
Velásquez, J.; Y. Olaya y C. Franco. (2009). Evidencias de cambios estructurales en el precio
promedio mensual del petróleo del West Texas Intermediate (WTI). Cuadernos de Administración,
22 (38), 247-266.
Velásquez, M.; M. Novoa y M. Mayorga. (2006). La organización escolar: punto de partida de la
evaluación de los docentes. Innovar, 16 (28), 93-110.
Vieira, M., e R. da Silva. (2011). Eight propositions towards new possibilities of studying organizing
and organizations. BAR, 8 (4), 454-467.
Vizeu, F. (2010). Potencialidades da análise histórica nos estudos organizacionais brasileiros.
RAE, 50 (1), 37-47.
Wood, T., e A. Paes. (2004). O fenômeno dos mpas brasileiros: hibridismo, diversidade e tensões.
RAE, 44 (1), 116-129.
Woodward, J. (1975). Management and technology. In D. Pugh, Organization Theory (pp. 56-
71). London: Penguin Books.
Wren, D.; M. Buckley, and L. Michaelsen. (1994). The theory/applications balance in management
pedagogy: Where do we stand? Journal of Management, 20 (1), 141-157.
Yen-Tsang, C.; J. Csillag, e J. Siegler. (2012). Teoria da ação racional na competência de melhoria
contínua: abordagem comportamental. RAE, 52 (5), 546-564.
Cómo citar
Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M., & Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos De Administración, 29(52), 13–51. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.caol.
Sección
Artículos