Publicado sep 27, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Luis Antonio Orozco

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En el marco de la epistemología de la fenomenología trascendental de Husserl, este artículo presenta la reflexión de uno de los primeros doctores graduados en administración en Colombia. Desde este caso se pretende ilustrar cómo se ha reproducido una comunidad científica en administración en un entorno institucional que promueve la colaboración científica particularmente en grupos de investigación. Se busca aportar tanto a los administradores de la ciencia como a los nuevos doctorandos las características de un proceso de formación doctoral, su incidencia en las dinámicas de construcción de redes, grupos de investigación y generación de nuevo conocimiento.

Keywords

administração, formação doutoral, Colômbia, fenomenologia transcendental, administração da pesquisa.management, doctoral training, Colombia, transcendental phenomenology, research management.administración, formación doctoral, Colombia, fenomenología trascendental, administración de la investigación.

References
Acedo, F.; C. Barroso, C. Casanueva, and J. Galán. (2006). Co-authorship in management and organizational studies: An empirical and network analysis. Journal of Management Studies, 43 (5), 957-983.
Adler, N.; A. Shani, and A. Styhre (eds.) (2004). Collaborative research in organizations: enabling change, learning and theory development. New York: Sage.
Barjak, F., and S. Robinson. (2007). International collaboration, mobility and team diversity in the life sciences: Impact on research performance. Social Geography Discussions, 3 (1), 121-157. doi: 10.5194/sgd-3-121-2007.
Blau, P. (1977). Inequality and heterogeneity: A primitive theory of social structure. New York: Free Press.
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, 2 (2-3), 88-104.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Burt, R. (2000). The network structure of social capital. Research in Organizational Behavior, 22, 345-423.
Calderón, G. y G. Castaño. (2005). La investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Calderón, G.; J. Arrubla, L. Gutiérrez, G. Castaño, R. Posada, A. Ruiz, H. Serna y J. Vivares. (2010).La investigación en administración en Colombia. Condiciones para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización y producción científica. Bogotá: Ascolfa.
Cárdenas, J.H. (eds.) (1991). Doctorados: reflexiones para la formulación de políticas en América Latina. Bogotá: TM Editores y Universidad Nacional de Colombia - CID.
Chavarro, D.A.; L.A. Orozco y J.L. Villaveces. (2010). Análisis del perfil de los grupos de referencia del país. En L.A. Orozco (ed.) La investigación en Uniandes. Construcción de una política. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Dávila, C. (1980). La crisis de la educación en Administración en Colombia. Revista Eafit Temas Administrativos, 39, 20-35.
Dávila, C. (1986). La investigación en administración: anotaciones sobre la experiencia colombiana y políticas para su promoción a nivel nacional y latinoamericano. Revista Cátedra, 1, 13-27.
Dávila, C. (1989). Grounding management education in local research: A Latin American experience.
In J. Davies, M. Easterby-Smith, S. Mann, and M. Tanton (eds.) The challenge to western management development. London: Routledge.
Dávila, C. (1991). The evolution of management education and development in Latin America. Journal of Management Development, 10 (6), 22-31.
Dávila, C. y F. Malaver. (2004). A propósito del reconocimiento de Colciencias a grupos de investigación en administración. Cuadernos de Administración, 17 (27), 5-9.
Dávila, C., and H. Samper. (1994). Innovative management and organizational development inLatin America. The International Executive, 36 (6), 671-688.
Estébanez, M.; J. Gómez, C. Durlan, B. García, M. Touris, L.A. Orozco, and M. Cruells. (2013).
Producción y uso de conocimiento para el desarrollo social. Análisis de redes sociales.Controversias y concurrencias latinoamericanas, 5 (7), 23-44.
Gantman, E. R. (2008). Determinantes de la producción de conocimiento administrativo en escuelas de negocios de América Latina. Visión de Futuro, 9 (1). Retrieved from http://revistacientifica.
fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=138&Itemid=42 Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 1360-1380.
Harrison, D.A., and K.J. Klein. (2007). What’s the difference? Diversity constructs as separation, variety, or disparity in organizations. Academy of Management Review, 32 (4), 1199-1228.
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Trad. J. Gaos, México: FCE.
Laverty, S. M. (2003). Hermeneutic phenomenology and phenomenology: A comparison of historical and methodological considerations. International Journal of Qualitative Methods, 2 (3), 21-35.
Lazega, E., L. Mounier, M. Jourda, and R. Stofer. (2006). Organizational vs. personal social capital in scientists’ performance: A multi-level network study of elite French cancer researchers, 1996-1998. Scientometrics, 67 (1), 27-44.
Lazega, E.; M. Jourda, L. Mounier, and R. Stofer. (2008). Catching up with big fish in the big pond? Multi-level network analysis through linked design. Social Networks, 30 (2), 159- 176. doi: 10.1016/j.socnet.2008.02.001.
Malaver, F. (2000). La investigación en gestión empresarial. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 23, 62-77.
Malaver, F. (2006). El despegue de la investigación colombiana en administración: análisis de sus avances en el periodo 2000-2006. Cuadernos de Administración, 19 (32), 71-109.
Merton, R. (1968). The Matthew effect in science. Science, 159 (3810), 56-63. Retrieved from http://www.garfield.library.upenn.edu/merton/matthew1.pdf.
Merton, R. (1977). La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas. Madrid: Alianza Editorial.
Mishra, P. (2015). Doctoral journey of a management scholar: A viewpoint. Vision: The Journal of Business Perspective, 19 (3), 185-188.
OCyT (2009). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Colombia 2009. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Oh, H.; M. Chung, and G. Labianca. (2004). Group social capital and group effectiveness: The role of informal socializing ties. Academy of Management Journal, 47 (6), 860-875.
Ordoñez-Matamoros, G.; S. Cozzens, and M. Garcia. (2010). International co-authorship and research team performance in Colombia. Review of Policy Research, 27 (4), 415-431.
Orozco, L.A. (2009). The practice of management. Innovar Journal, 19 (33), 142-144.
Orozco, L.A. (2015). Diversidad y heterogeneidad en redes de colaboración científica. Un estudio de las escuelas de administración de América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Orozco, L.A. y D.A. Chavarro. (2005). De la investigación al mercado. Un acercamiento a la medición del impacto de las heliconias colombianas. Estudios Gerenciales, 96, 107-126.
Orozco, L.A. y D.A. Chavarro. (2006). De la historia y sociología de la ciencia a indicadores y redes sociales. Análisis de la biotecnología para el estudio de comunidades científicas en el marco de los programas nacionales de Ciencia y Tecnología. Bogotá: OCyT.
Orozco, L.A. y D.A. Chavarro. (2008). Universidad y emprendimiento. Hallazgos revista de investigaciones, 10, 65-97.
Orozco, L.A. y D.A. Chavarro. (2010). La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales.
Orozco, L.A y D.A. Chavarro. (2011). El programa de investigación del CIMPAT – Centro de investigaciones en microbiología y parasitología tropical de la Universidad de los Andes. Bogotá:Ediciones Uniandes.
Orozco, L.A.; C.F. Ruiz, R. Bonilla y D.A. Chavarro. (2013). Los grupos de investigación en Colombia.Sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad. En M. Salazar y L. Fog (eds.) Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: OCyT.
Orozco, L.A.; D.A. Chavarro y C.F. Ruiz. (2010). Los departamentos de I+D y la innovación en la industria manufacturera de Colombia: análisis comparativo desde el comportamiento organizacional. Innovar Journal, 20 (37), 103-117.
Orozco, L.A.; D.A. Chavarro y C.F. Ruiz. (2012). Redes e híbridos como formas organizacionales de gobernanza en la biotecnología en Colombia. I Encuentro de investigadores en Administración. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Universidad del Valle.
Orozco, L.A.; D.A. Chavarro y H. Rivera. (2007). Estrategia y gestión del conocimiento. Revista Universidad & Empresa, 13, 37-58.
Orozco, L.A.; J. Buitrago y D.A. Chavarro. (2012). Biotecnología y valor social: el emprendimiento científico del CIMPAT para enfrentar la enfermedad de Chagas en Colombia. En E. Hodson (ed.) Biotecnologías e innovación. El compromiso social de la ciencia. Editorial Javegraf.
Orozco, L.A; D.A. Chavarro, D. Olaya and J. Villaveces. (2007). Methodology for measuring the socio-economic impacts of biotechnology: A case study of potatoes in Colombia. Research Evaluation, 16 (2), 107-122.
Pérez, C. y D. Vinck. (2009). Redes sociotécnicas de cogestión de conocimiento en nanotecnologías en Colombia: ¿entre la visibilidad internacional y la apropiación local? Redes, 15 (29), 113-137.
Powell, W., and S. Grodal. (2005). Networks of innovators. The Oxford handbook of innovation. Oxford UK: Oxford University Press.
Reagans, R., and E. Zuckerman. (2001). Networks, diversity, and productivity: The social capital
of corporate R&D teams. Organization Science, 12 (4), 502-517.
Rip, A. (1994). The republic of science in the 1990s. Higher Education, 28 (1), 3-23. doi: 10.1007/ BF01383569.
Rip, A., and A.J. Nederhof. (1986). Between dirigisme and laissez-faire: Effects of implementing the science policy priority for biotechnology in The Netherlands. Research Policy, 15, 253-268.
Ruiz, C.F.; R. Bonilla, D.A. Chavarro, L.A. Orozco, R. Zarama and X. Polanco. (2010). Efficiency measurement of research groups using data envelopment analysis and bayesian networks. Scientometrics, 83 (3), 711-721.
Schuler, I. y L. A. Orozco. (2007). Managing agricultural biotechnology in Colombia. Electronic Journal of Biotechnology, 3 (10), 1-20.
Scott, R. W. (2001). Institutions and Organizations. London: Thousand Oaks, CA, Sage Publications.
Shrum, W.; J. Genuth, and I. Chompalov. (2007). Structures of Scientific Collaboration. Cambridge MA: MIT Press.
Villaveces, J.L. (1991). Los programas doctorales, algunas reflexiones para su iniciación. En J.H. Cárdenas (ed.) Doctorados: Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina (pp. 307-322). TM Editores, Universidad Nacional de Colombia - CID.
Villaveces, J.L. (2005). Redes tecnoeconómicas entre productores y usuarios de conocimiento. En M. Albornoz y D. Ratto (eds.) Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, Agenda 2005. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT.
Villaveces, J.L. y L.A. Orozco (2015). Colombia. En S. Barro (coord.) La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades. Educación superior en Iberoamérica - Informe 2015. Santiago de Chile: CINDA, RedEmprendia y Universia.
Villaveces, J.L.; L.A. Orozco, D. L. Olaya, D. Chavarro y E. Suárez. (2005). ¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y tecnología? Revista Ibero Americana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2 (4), 125-146.
Villaveces, J.L.; L.A. Orozco, C.F. Ruiz, D.A. Chavarro, E.J. Llanos, A.E. Silva y B. Herrera. (2007).La investigación en Uniandes. Una aproximación desde la cienciometría. C.F. Ruiz, D.A. Chavarro y L.A. Orozco (eds.) Bogotá: Ediciones Uniandes.
Villaveces, J.L.; L.A. Orozco, C.F. Ruiz, D.A. Chavarro, E.J. Llanos, A.E. Silva, V. Bucheli y S. Daza (2008). La investigación en Uniandes. Elementos para una política. L.A. Orozco (ed.) Bogotá: Ediciones Uniandes.
Villaveces, J.L.; L.A. Orozco, D.A. Chavarro, C.F. Ruiz, R. Bonilla, V. Bucheli, R. Zarama, L. Delgado. (2010). La investigación en Uniandes. Construcción de una política. L.A. Orozco (ed.) Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cómo citar
Orozco, L. A. (2016). La formación doctoral en administración en Colombia: reflexión fenomenológica de un investigador. Cuadernos De Administración, 29(52), 115–139. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.fdac
Sección
Artículos