Resumen
Se trata de un triángulo laboral entre José Donoso, Manuel Puig y Arturo Ripstein con respecto a la adaptación de El lugar sin límites al cine y, más adelante, con respecto al diálogo que Puig entabla entre el guión de la película y El beso de la mujer araña. Enfocamos primero la transformación de la novela de Donoso en manos de Puig y sus sucesivas adaptaciones coetáneas, primero por Ripstein, quien altera el guión de Puig, eliminando de él su aspecto sucio y corpóreo, y luego la adaptación del mismo Puig, quien toma de su guión varias estrategias fílmicas que formarán el núcleo de su novela. Basado en materiales descubiertos en el archivo de la familia Puig, el ensayo pone en evidencia los circuitos de deseo de los varios autores y señala la distancia entre el original y la copia, entre lo dicho y lo suprimido, con lo cual la película pasa de ser una performance de baile y seducción a un arte de contar que definirá a los personajes de la novela de Puig.El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.