The Perfect Form: Sarlo Reads Saer
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Saer
Sarlo
Borges
form
technique
formalism

How to Cite

The Perfect Form: Sarlo Reads Saer. (2020). Cuadernos De Literatura, 24, 31. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl24.fpls
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

The main characteristic of Sarlo’s reading of Saer is a peculiar type of formalism. Her reading impulse lies in this articulation: the focus on the artistic technique (poetic, narrative), considered semantically functional, recoverable, and subject to a decision-making process; the relationship between that poetic of the form and an intertextual program whose center is Borges, with Saer’s corresponding place in the history of Argentinian literary history, and, as a consequence of the unifying force of that formal and intertextual approach, a judgement about the highest value of Saer’s work arises, which Sarlo describes as “perfect.” At the same time, our paper develops approximations to a potential blind spot in that reading.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Pretextos, 2002.

Badiou, Alain. El siglo. Manantial, 2005.

Barthes, Roland. El discurso amoroso. Seminario en la Escuela de Altos Estudios, 1974-1976. Paidós, 2011.

Bloom. Harold. La angustia de las influencias. Monte Ávila, 1991.

---. El canon occidental. Anagrama, 1996.

C5N. “Guía de Literatura Argentina, por Beatriz Sarlo”. Youtube, subido por Lagrimita y Morisqueta, 11 de febrero del 2012, https://www.youtube.com/watch?v=J1yi-P7u7Ok&t=24s.

Dalmaroni, Miguel. “El largo camino del ‘silencio’ al ‘consenso’. La recepción de Saer en la Argentina (1964-1987)”. El entenado. Glosa, por Juan José Saer, Alción, 2008, pp. 607-663.

Duchini, Alejandro. “Juan José Saer: cicatrices de una larga ausencia”. La Gaceta, 7 de junio de 2015, http://www.lagaceta.com.ar/nota/640433/la—gaceta—literaria/juan—jose—saer—cicatrices—larga—ausencia.html.

Giordano, Alberto. “El efecto de irreal”. La experiencia narrativa. Beatriz Viterbo, 1992.

Gramuglio, María Teresa. “La filosofía en el relato”. Punto de Vista, vol. 7, n.º 20, mayo de 1984, pp. 35-36.

Lacan, Jacques. Mi enseñanza. Paidós, 2007.

Link, Daniel. “Beatriz Sarlo en la encrucijada nacional. Bibliografía obligatoria”. Página/12, https://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-10/01-10-07/nota2.htm.

Los 7 locos. “Beatriz Sarlo sobre Juan José Saer en Los 7 locos”. Youtube, subido por Televisión Pública, 1 de agosto de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=ROhFEXmP7vU&t=1374.

Nancy, Jean-Luc. El “hay” de la relación sexual. Síntesis, 2003.

Rancière, Jacques. Politique de la littérature. Galilée, 2007.

Saer, Juan José. “Borges novelista”. El concepto de ficción. Ariel, 1998, pp. 282-290.

---. Cicatrices. Sudamericana, 1969.

---. El entenado. Folios, 1983.

---. El limonero real. Planeta, 1974.

---. El río sin orillas. Alianza, 1991.

---. En la zona. Castelví, 1960.

---. Glosa. Alianza, 1986.

---. La grande. Seix Barral, 2005.

---. La mayor. Planeta, 1976.

---. La ocasión. Alianza, 1988.

---. La vuelta completa. Biblioteca C. C. Vigil, 1966.

---. Las nubes. Seix Barral, 1997.

---. Lo imborrable. Alianza, 1993.

---. Lugar. Seix Barral, 2000.

---. Nadie nada nunca. Siglo XXI, 1980.

---. “Razones”. Juan José Saer por Juan José Saer. CELTIA, 1986.

Sager, Valeria. El punto en el tiempo: realismo y gran obra en Juan José Saer y César Aira. 2014. Universidad Nacional de La Plata, tesis doctoral.

Sarlo, Beatriz. Borges: un escritor en las orillas. Ariel, 1995.

---. “El mejor. Juan José Saer (1937-2005)”. Punto de Vista, vol. 27, n.º 82, agosto de 2005, p. 1.

---. El mundo de Roland Barthes. CEdAL, 1981.

---. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Ariel, 1994.

---. Escritos sobre literatura argentina. Siglo XXI, 2007.

---. “La condición mortal”. Punto de Vista, n.º 46, agosto de 1993, pp. 28-31.

---. “La política, la devastación”. El entenado. Glosa, por Juan José Saer, Alción, 2008, pp. 762-778.

---. “Lectura sobre lectura”. Punto de Vista, vol. 30, n.º 89, diciembre de 2007, pp. 46-48.

---. “Saer, Tizón, Conti. 3 novelas argentinas”. Los Libros, n.º 44, enero-febrero de 1976, pp. 3-6.

---. Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Fondo de Cultura Económica, 2000.

---. “Vidas rotas”. Zona de prólogos, compilado por Paulo Ricci, Seix Barral, 2011, pp. 37-46.

---. Zona Saer. Ediciones Universidad Diego Portales, 2016.

Sontag, Susan. Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias. Mondadori, 2007.

Steiner, George. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. Fondo de Cultura Económica, 2001.

---. “Los tigres en el espejo”. Extraterritorial. Ensayos sobre la literatura y la revolución del lenguaje. Adriana Hidalgo, 2009.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Miguel Dalmaroni