Resumen
El matutino porteño La Crónica (1883-1886) legitimó su alejamiento de la lucha facciosa en su título y su estructura editorial. Sus secciones literaria, científica y periodística eludieron la política como centro e hicieron de la “alta crónica” su género privilegiado. A través de reportajes dedicados a personajes y espacios locales, sus cronistas encontraron y experimentaron muchos rasgos del género que perdurarían largamente en su configuración. Por todo eso, el estudio de este diario aporta un contrapunto al desarrollo del género y ofrece una mirada diferente sobre la modernización literaria y periodística.
Aliata, Fernando. “Cultura urbana y organización del territorio”. Nueva Historia Argentina. III: Revolución, República, Confederación (1806-1852). Dir. Obra Juan Suriano. Dir. Vol. Noemí Goldman. Buenos Aires: Sudamericana, 1998. 199-254. Impreso.
Alonso, Paula. Entre la revolución y las urnas. Buenos Aires: Sudamericana, 2000. Impreso.
Bajtín, Mijaíl. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno, 1952-1953/1982. Impreso.
Beltrán, Oscar. Historia del periodismo argentino. Buenos Aires: Sopena, 1943.
Bernabé, Mónica. “La crónica en debate”. http://www.revistaanfibia. com/la-cronica-en-debate/. Web. 3 de octubre de 2016.
Chevalier, Michel. “Géographie et paragéographie”. L´Espace Géographique 1 (1989): 5-17. Impreso.
Cimorra, Clemente. Historia del periodismo argentino. Buenos Aires: Atlántida, 1946. Impreso.
Conrad, Sebastian y Dominic Sachsenmaier. Competing Visions of Global Order: Global Moments and Movements, 1880s-1930s. Basingstoke: Palgrave MacMillan transnational history series, 2007. Impreso.
Fritzsche, Peter. Berlin 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1998/2008. Impreso.
Galván Moreno, Carlos. El periodismo argentino. Amplia y documentada historia desde sus orígenes hasta el presente. Buenos Aires: Claridad, 1943. Impreso.
Gasparini, Sandra. Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2012. Impreso.
Gorelik, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 1998. Impreso.
Kern, Stephen. “Speed”. The Culture of Time and Space. 1880- 1918. Cambridge: Harvard University Press, 1983. Impreso.
Laera, Alejandra. “Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910)”. Historia de los intelectuales en América Latina. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo.
Dir. Carlos Altamirano. Ed. Vol. Jorge Myers. Buenos Aires: Katz Editores, 2008. 495- 522. Impreso.
Laera, Alejandra. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004. Impreso.
Liernur, Jorge F. y Graciela Silvestri. El umbral de la metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930). Buenos Aires: Sudamericana, 1993. Impreso.
Majluf, Natalia. “Pattern-Book of Nations: Types and Costumes in Asia and Latin America, 1800-1860”. Reproducing Nations. Types and Costumes in Asia and Latin America, 1800- 1860. Nueva York: Americas Society, 2006. Impreso.
Quereilhac, Soledad. Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismos en la Argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2016. Impreso.
Quesada, Ernesto. “El periodismo argentino”. Nueva Revista de Buenos Aires III, 9 (1883): 72-101. Impreso.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. Impreso.
Rotker, Susana. La invención de la crónica, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1992/2005. Impreso.
Servelli, Martín. “Enviados especiales: la emergencia del reporterismo viajero en la prensa porteña de entre-siglos (XIX-XX)” (conferencia). Seminario Permanente de Humanidades, UdeSA. http://live. v1.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-escuelas/ Humanidades/Eventos?eid=9092. Web. 1 de agosto de 2016
Szir, Sandra. “De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el Siglo XIX. Colección Biblioteca Nacional”. Prensa argentina del siglo XIX. Marcelo Garabedian et al. Buenos Aires: Teseo, 2009. Impreso.
Twyman, Michael. Breaking the Mould: The First Hundred Years of Lithography. London: The British Library, 2001. Impreso.
Weill, Georg. El periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica. México: Limusa-Noriega, 1992. Impreso
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.