Las dificultades y las licencias de un biógrafo. Ricardo Rojas y su Vida de Sarmiento
PDF

Palabras clave

Ricardo Rojas
Domingo Faustino Sarmiento
biografía
relación biógrafo-biografiado
                                        

Cómo citar

Las dificultades y las licencias de un biógrafo. Ricardo Rojas y su Vida de Sarmiento. (2019). Cuadernos De Literatura, 23(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl23-45.dlbr

Resumen

En este artículo se analizan ciertos aspectos de la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Ricardo Rojas publicó en 1945: El profeta de la Pampa. Vida de Sarmiento. En él, entre otras cosas, se hace especial hincapié en la relación biógrafo-biografiado, y en cómo Rojas utiliza el género biográfico para proceder a una suerte de incautación del legado sarmientino y autoproclamarse como el auténtico heredero de ese legado. Al mismo tiempo, se hace énfasis en cómo, en una suerte de inversión de roles entre biógrafo y biografiado, la biografía le sirve a Rojas como pedestal o tarima para continuar con la prédica de corte nacionalista que venía realizando, desde las primeras décadas del siglo XX, en textos como La restauración nacionalista o Blasón de Plata. Finalmente, en su reverso, se destaca cierto fracaso que recorre este texto, un fracaso que, en diversos niveles, sería tanto del biógrafo como del biografiado.

PDF

Alberdi, Juan Bautista. “Belgrano y sus historiadores”. Escritos póstumos. Tomo V. Buenos Aires: Imprenta Alberto Monkes, 1997. Impreso.

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”. Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, 1997. 161-199. Impreso.

Bazant, Mílada, coord. Biografía. Métodos, metodologías y enfoques. México: El Colegio Mexiquense, 2013. Impreso.

Borges, Jorge Luis. Evaristo Carriego. Buenos Aires: M. Gleizer Editor, 1930. Impreso.

Degiovanni, Fernando. Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007. Impreso.

Dosse, François. La apuesta biográfica. Escribir una vida. Trad. Josep Aguado y Concha Miñana. Valencia: PUV, 2007. Impreso.

Edel, Leon. Vidas ajenas. Principia biographica. Trad. Evangelina Nuño de la Selva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1990. Impreso.

Fontana, Patricio. “Una tanatografía del bandido: Sarmiento y el ‘Chacho’ Peñaloza”. Ibero-Americana. América LatinaEspaña-Portugal 43 (2011): 29-40. Impreso.

Reis, Carlos y Cristin M. Lopes. Diccionario de narratología. Trad. Ángel Marcos de Dios. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1996. Impreso.

Roack, Katheleena Lucille. Acting America in the Age of Abolition: Transatlantic Black American Celebrity and the Rise of the Yankee Theatre, 1787-1927.

Rojas, Ricardo. El profeta de la Pampa. Vida de Sarmiento. Buenos Aires: Editorial Losada. Impreso.

Rojas, Ricardo. Historia de la literatura argentina (t. 3, “Los proscriptos”). Buenos Aires: Editorial Kraft, 1957. Impreso.

Sarmiento, Domingo Faustino. El Chacho. Último caudillo de la montonera de Los llanos. Los caudillos. Prólogo Alberto Palcos. Buenos Aires: Jackson Editores, 1945. Impreso.

Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Eds. Nora Dottori y Silvia [Susana] Zanetti. Prol. Noé Jitrik. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977. Impreso.

Sarmiento, Domingo Faustino. Viajes por Europa, África y América. Coord. Javier Fernández. Madrid: Colección Archivos-FCE, 1993. Impreso.

Sarlo, Beatriz. “Sarmiento en el siglo XX”. Historia crítica de la Literatura argentina, volumen 4: “Sarmiento”. Dir. vol. Adriana Amante. Dir. obra Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé, 2012. 367-391. Impreso.

Schiffino, María Beatriz. “Ricardo Rojas y la invención de la Argentina mestiza”. Revista Pilquen (Sección Ciencias Sociales) XIII.14 (2011): 1-14. Impreso.

Sorensen, Diana. El Facundo y la construcción de la cultura argentina. Trad. César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998. Impreso.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.