Resumo
Este artigo detém-se no corpo de Pedro Lemebel e em sua complexa relação com a doença. Propõe as maneiras múltiplas em que ela funciona como potência emancipadora que cinde com violência os imperativos ligados à saúde e o sexo. Sobre um encontro pessoal com Lemebel em Santiago, o artigo insiste na intersecção entre arquivo e corpo doente, em especial o corpo doente do escritor chileno. Após remover uma porção da laringe a causa do câncer, Lemebel torna público, simbólica e materialmente, o buraco que agora ocupa seu corpo. Faz dele um órgão novo de inteligibilidade comunitária e fala: um arquivo anal-fabeto.
Blanco, Fernando. “‘La Frida no envejeció, Yo soy la Frida envejecida’. La última performance de Pedro Lemebel”. Cuadernos de Literatura 21.42 (2017): 67-78. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-42.feys. Web.
Blanco, Fernando. “Políticas de la ciudadanía sexual y la memoria en la escritura de Pedro Lemebel”. Desde aceras opuestas. Ed. Dieter Ingenschay. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2006. 53-74. Impreso.
Camiruaga, Gloria, dir. Casa particular. Camiruaga Videoarte, 1990. Video.
Campuzano, Giuseppe y Lawrence Lafountain-Stokes. “Giuseppe Campuzano y El Museo Travesti del Perú”. E-misférica 6.2 (2009). https://hemi.nyu.edu/hemi/es/campuzano-entrevista. Web.
Cangi, Adrián. “La cigarra no es un bicho”. Desdén al infortunio: sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Eds. Fernando Blanco y Juan Poblete. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio, 2010. 45-55. Impreso.
Carvajal, Fernanda. “Yeguas del Apocalipsis: la intrusión del cuerpo como desacato y desplazamiento”. Reverso (Primavera-verano, 2012): 60-62. Impreso.
D’Halmar, Augusto. Pasión y muerte del cura Deusto. Santiago, Chile: Editorial Nascimento, 1938. Impreso.
Donoso, José. El lugar sin límites. México: J. Moritz, 1966. Impreso.
Donoso, Claudia y Paz Errázuriz. La manzana de Adán. Santiago, Chile: Zona Editorial, 1990. Impreso.
Eltit, Diamela. El cuarto mundo. Caracas: Biblioteca Ayacucho (Colección Futuro), 2001. Impreso.
Eltit, Diamela. El Padre Mío. Santiago, Chile: Francisco Zegers, 1989. Impreso.
Eltit, Diamela. “Entrevista con Diamela Eltit”. Programa Aire Fresco, 23 de enero de 2015. Web.
Eltit, Diamela. Lumpérica. Santiago, Chile: Ediciones del Ornitorrinco, 1983. Impreso.
Eltit, Diamela. Signos vitales: escritos sobre literatura, arte y política. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. Impreso.
Eltit, Diamela y Paz Errázuriz. El infarto del alma. Santiago, Chile: F. Zegers, 1994. Impreso.
Fernández, Patricio. “Editorial: La Pedra de Chile”. The Clinic (29 de enero de 2015). https://www.theclinic.cl/2015/01/29/editorial-la-pedra-de-chile/. Web.
Franco, Jean. Marcar diferencias, cruzar fronteras. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio, 1996. Impreso
Franco, Jean. “Pedro Lemebel. El perpetuo enamorado”. Desdén al infortunio: sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Eds. Fernando Blanco y Juan Poblete. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio, 2010. 57-63. Impreso.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004. Impreso.
Guerrero, Javier. Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina. Frankfurt am Main: Iberoamericana - Vervuert, 2014. Impreso.
Guzmán, Patricio. Dir. Nostalgia de la luz. Atacama Productions, 2010. Filme.
Hocquenghem, Guy. “El deseo homosexual”, El deseo homosexual (Con terror anal). Barcelona: Melusina, 2009. 21-131. Impreso.
Lemebel, Pedro. Arder. Santiago, Chile: Galería D21, 2016. Impreso.
Lemebel, Pedro. Loco afán. Crónicas de sidario. Madrid: Anagrama, 2000. Impreso.
Lemebel, Pedro. Poco hombre: crónicas escogidas. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013. Impreso.
Lolas E., Jazmín. “Lemebel se llevó a la tumba un zapato rojo con taco aguja”. Las Últimas Noticias (25 de enero de 2015): 34. Archivo de Referencias Críticas, Biblioteca Nacional de Chile. Impreso.
Marchant, Patricio. “Sobre el uso de ciertas palabras”. Escritura y Temblor. Eds. Pablo Oyarzún y Willy Thayer. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio, 2001., 65-79. Impreso.
Meruane, Lina. “Lo profundo”. Relatos enfermos. Ed. Javier Guerrero. México - Houston: Conaculta - Literal Publishing, 2015. Impreso.
Meruane, Lina. “Pedro Lemebel, su lengua como un puño”. Confabulario. 31 de enero de 2015. Web.
Mosquera, Gerardo, ed. Copiar el edén: arte reciente en Chile. 2da edición. Santiago, Chile: Puro Chile, 2010. Impreso.
Preciado, Paul B. “Perlas y cicatrices para Pedro Lemebel”. El estado mental, 23 de enero de 2015. Web.
Preciado, Paul B. Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe, 2008. Impreso.
Reguillo, Rossana. “La narcomáquina y el trabajo de la violencia: apuntes para su decodificación”. E-misférica, #narcomachine 8.2 (2011). Web.
Richard, Nelly. “‘Bordar de pájaros las banderas de la patria libre’…”. Pedro Lemebel. Arder. Santiago, Chile: Galería D21, 2016. Impreso.
Richard, Nelly. La Insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio, 1994. Impreso.
Rojas V., Constanza. “U. de Princeton adquiere el archivo de Diamela Eltit”. El Mercurio. 3 de julio de 2013. Web.
Sarduy, Severo. El Cristo de la Rue Jacob. Barcelona: Edicions del Mall, 1987. Impreso.
Sontag, Susan. Illness as Metaphor. New York: Farrar, Straus and Giroux, 1978. Impreso.
“Yeguas del Apocalipsis” (Página web oficial). Galería D21. Proyectos de arte, Fondart, 2015. Web.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.