Diálogos músico-literarios y nuevos discursos contrahegemónicos en dos novelas de Rita Indiana Hernández
PDF

Palabras clave

música popular
dominicanidad
merengue
hegemonía
transnacional
Rita Indiana

Cómo citar

Diálogos músico-literarios y nuevos discursos contrahegemónicos en dos novelas de Rita Indiana Hernández. (2019). Cuadernos De Literatura, 23(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl23-45.dmln

Resumen

Los diálogos entre música popular y literatura en la narrativa caribeña de los años noventa del siglo XX articulan nuevas alternativas a los discursos oficiales. Estas confluencias definen las novelas La estrategia de Chochueca y Papi, de la dominicana Rita Indiana Hernández. A través de la relectura de estas obras intento demostrar que la narrativa de esta autora reivindica sectores marginados por la oficialidad dominicana y aporta claves a un discurso identitario alternativo reconstruido sobre la inestabilidad política y los movimientos migratorios entre la República Dominicana y Nueva York.

PDF

Arias, Aurora. Fin de mundo y otros relatos. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1999. Impreso.

Arias, Aurora. Invi’s Paradise y otros relatos. Montreal: Concordia University, 1998. Impreso.

Austerlitz, Paul. Merengue: Dominican Music and Dominican Identity. Philadelphia: Temple UP., 1997. Impreso.

Ben-Ur, Lorraine E. “Hacia la novela del Caribe: Guillermo Cabrera Infante y Luis Rafael Sánchez”. Luis Rafael Sánchez: crítica y bibliografía. Eds. Daisy Caraballo Abréu y Néloda Hernández Vargas. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1985. 207-222. Impreso.

Bustamante, Fernanda, ed. Rita Indiana. Archivos. Santo Domingo - Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2017. Impreso.

Bustamante, Fernanda. “Rita Indiana Hernández: una escritura que retuerce los márgenes y los paradigmas de representación identitaria”. Rita Indiana. Archivos. Ed. Fernanda Bustamante. Santo Domingo - Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2017. 259-292. Impreso.

Candelario, Ginetta. Black Behind the Ears: Dominican Racial Identity from Museums to Beauty Shops. Durham: Duke UP, 2008. Impreso.

De Maeseneer, Rita. “¿Cómo dejar de narrar el (neo)trujillato?”. Aproximaciones a la literatura dominicana, volumen II (1980-2005). Ed. Rei Berroa. Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana, 2008. 221-237. Impreso.

Díaz-Zambrana, Rosana. “¿Una alternativa a la novela del dictador?: Paternalismo, nación y posmodernidad en Papi de Rita Indiana Hernández”. Rita Indiana. Archivos. Ed. Fernanda Bustamante. Santo Domingo - Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2017. 103-115. Impreso.

Duchesne-Winter, Juan. “Papi, la profecía. Espectáculo e interrupción en Rita Indiana Hernández”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 34.67 (2008): 289-308. Impreso.

Duchesne-Winter, Juan. “Prólogo. Bajo la mirada de dios y de los perros”. La estrategia de Chochueca. Rita Indiana Hernández. San Juan: Isla Negra Editores, 2003. 7-10. Impreso.

Faxas, Laura, El mito roto: sistema político y movimiento popular en la República Dominicana, 1961-1990. México: Siglo XXI, 2007. Impreso.

García Canclini, Néstor. Hybrid Cultures: Strategies for Entering and Leaving Modernity. Minneapolis: U of Minnesota P, 1989. Impreso.

García Canclini, Néstor. “Noticias recientes sobre la hibridación”. Revista Transcultural de Música 7 (2003). Web.

García-Peña, Lorgia. Borders or Dominicanidad: Race, Nation, and Archives of Contradiction. Durham: Duke UP, 2016. Impreso.

Hernández, Rita Indiana. Ciencia Succión. República Dominicana: edición de autor, 2001. Impreso.

Hernández, Rita Indiana. La estrategia de Chochueca. San Juan: Isla Negra Editores, 2003. Impreso.

Hernández, Rita Indiana. La Mucama De Ominculé. Cáceres: Periférica, 2015. Impreso.

Hernández, Rita Indiana. Papi. 2a ed. Cáceres: Periférica, 2011. Impreso.

Howard, David. Coloring the Nation: Race and Ethnicity in the Dominican Republic. Oxford: Signal Books, 2001. Impreso.

Inoa, Orlando. Diccionario de dominicanismos. Santo Domingo: Letra Gráfica, 2010. Impreso.

López, Héctor. Música caribeña, literatura y postmodernidad. Mérida: Fondo Editorial “Ramón Palomares”, 1998. Impreso.

López, Magdalena y Arturo Matute Castro. “(Dis)locaciones narrativas: arte y literatura actual en la República Dominicana y Cuba”. Revista Iberoamericana LXXIX. 243 (2013): 329-334. Impreso.

Mena, Miguel D. Poética de Santo Domingo II. 2a ed. Santo Domingo - Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2013. Impreso.

Pacini Hernández, Deborah. Bachata: A Social History of a Dominican Popular Music. Philadelphia: Temple UP, 1995. Impreso.

Pérez, Odalis G. La ideología rota. El derrumbe del pensamiento pseudonacionalista dominicano. Santo Domingo: Centro de Información Afroamericano, 2002. Impreso.

Pratt, Ray. Rhythm and Resistance: Explorations in the Political Uses of Popular Music. New York: Praeger, 1990. Impreso

Quiñones, Alfonso. “‘7 días con el Pueblo’, un evento que cambió la canción”. Diario Libre. 26 Nov. 2004. Web. 26 de enero de 2005.

Rodríguez, Néstor E. “Dos artículos sobre La estrategia de Chochueca”. Ed. Fernanda Bustamante. Rita Indiana. Archivos. Santo Domingo - Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2017. 31-38. Impreso.

Rodríguez, Néstor E. Escrituras de desencuentro en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Nacional, 2007. Impreso.

Rodríguez, Néstor E. “Lo cool, lo veloz y lo erótico: huyendo de la identidad en la novela La estrategia de Chochueca”. Rita Indiana. Archivos. Santo Domingo - Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2017. 39-56. Impreso.

Tejeda, Darío. La pasión danzaria: música y baile en el Caribe a través del merengue y la bachata. Santo Domingo: Academia de Ciencias de República Dominicana, 2002. Impreso.

Torrado, Lorna. “Desplazamientos bailables: revisión histórica en la producción musical de Rita Indiana Hernández”. Rita Indiana. Archivos. Santo Domingo - Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2017. 331-350. Impreso.

Torres-Saillant, Silvio. “Diaspora and National Identity: Dominican Migration in the Postmodern Society”. Migration World 25.3 (1997): 18-22. Impreso.

Torres-Saillant, Silvio. El retorno de las yolas: Ensayos sobre diáspora, democracia y domicanidad. Santo Domingo: Librería La Trinitaria, 1999. Impreso.

Torres-Saillant, Silvio. “The Tribulations of Blackness: Stages in Dominican Racial Identity”. Callaloo 23.3 (2000): 1086-1111. Impreso.

Torres-Saillant, Silvio y Ramona Hernández. The Dominican Americans. Westport, Conn: Greenwood Press, 1998. Impreso.

VV. AA. Memorias de la cayena. A cuarenta años de 7 días con el pueblo. Santo Domingo: Ministerio de Cultura, 2014.

Valdez, Pedro A. Bachata del Ángel Caído: Novela. San Juan: Isla Negra Editores, 1999. Impreso.

Valdez, Pedro A. Palomos. Santo Domingo: Alfaguara, 2009. Impreso.

Valerio Holguín, Fernando. “El orden de la música popular”. A Journal of the Céfiro Graduate Student Association 8.1 y 8.2 (2008): 101-118. Impreso.

Veloz-Maggiolo, Marcio. El hombre del acordeón. Madrid: Ediciones Siruela, 2003. Impreso.

Vera-Rojas, María Teresa. “¡Se armó el juidero! Cartografías imprecisas, cuerpos disidentes, sexualidades transgresoras: hacia una lectura queer de Rita Indiana Hernández”. Rita Indiana. Archivos. Santo Domingo - Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2017, 207-230. Impreso.

Vergés, Pedro. Solo cenizas hallarás: bolero. Valencia: Prometeo, 1980. Impreso

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.