O Bajo Andes – Manizales -. Um lugar, um território para agir na geopolítica de cidade
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

consolidação de bairros;
geopolítica;
habitat;
lugar;
território;
representações territoriais

Como Citar

Villegas Alzate, J. G., Rojas Hernández, C., & Villegas Arenas, G. (2023). O Bajo Andes – Manizales -. Um lugar, um território para agir na geopolítica de cidade. CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO, 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.baml
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Bajo Andes é um “assentamento humano” que surgiu de uma invasão; essa condição representa uma luta com a postura excludente das autoridades governamentais. O caso em particular se presta ao objetivo de indagar sobre o sentido político dos esforços quotidianos das pessoas na construção de seu território e seu lugar num espaço de invasão. No metodológico, a observação direta e a cartografia social, coletam a palavra do habitante, para codificar suas narrativas em chave de “representações territoriais”. Os achados desvendam ao Bajo Andes negado como bairro nas instâncias oficiais e apagado dos mapas geo-referenciados; essa exclusão contrasta com os atos de lugarização e territorialização que, a maneira de “representações territoriais”, são úteis para perseverar na reclamação por solo e para fazer desta perseverança uma controvérsia de geopolítica local e do Bajo Andes um ator de tal geopolítica.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Abramo, P. (2005). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Boletín CF+S, (29-30). http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/apabr.html

Alcaldía de Manizales. (2015). Acompañamiento en la formulación de los Planes de Mejoramiento Integral a barrios Andes y Persia del municipio de Manizales.

Auge, M. (1993). Los no lugares espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada (1ª. Ed., 5ª. Reimp.). Fondo de Cultura Económica.

Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región. Estudios Sociales, 15(28), 163-190. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v14n28/v14n28a6.pdf

Cravino, M. C. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Líder, 15(11), 31-55. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/15/[LIDERVol15A%C3%B1o11-2009-ISSN-0717-0165]2.-Lametamorfosisdelaciudadinformalenel%C3%81reaMetropolitanadeBuenosAires.pdf

Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales. Sociológica, 23(67), 81-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732008000200005&script=sci_arttext

Dubet, F. (2017). Lo que nos une: Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia (1ª. ed.). Siglo Veintiuno Editores.

Echeverría, M. C. (2009). Hábitat: concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría et al. (eds.), ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat (1ª ed., pp. 15-83). Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Ópera, (7), 35-54. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf

Harvey, D. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Ediciones Akal.

Lombard, M. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales. Revista Invi, 83(30), 117-146. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-83582015000100004&script=sci_arttext

López, J. J., y López, C. A. (2004). El urbanismo de ladera: un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento territorial. Bitácora, 8(1), 94-102. https://www.redalyc.org/pdf/748/74800814.pdf

Noguera, A. P. (2004). Estéticas ambientales urbanas: Complejidades ambientales y magmas expresivos de la vida urbana. En A. P. Echeverri, El reencantamiento del mundo (págs. 113- 174). Universidad Nacional de Colombia, IDEA.

Ocampo, J. F. (1972). Dominio de clase en la ciudad colombiana. La Oveja Negra.

Ortiz Flores, E. (2004). La producción social del hábitat. En E. Ortiz Flores y M. L. Zárate (comps.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina. HIC–AL/Universidad Autónoma Metropolitana.

Pecqueur, B. (1998). La economía de la proximidad. Ecuador Debate, 44, 139-142. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6036

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder [Traducción de Maria Cecília França]. Ática.

Romero, Y. (2003). Derecho a la ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida. Territorios, 9, 33-49. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/806

Rosière, S. (2007). Géographie politique et géopolitique. Une grammaire de l’espace politique. Ellipses.

Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores.

Satizábal, A. E. (2012). Armenia, Pereira y Manizales: reseña histórica de su desarrollo urbano durante el siglo XX. Universidad Nacional de Colombia.

Schmidt, M., Neves, M., y Cerarols R. (2018). Claude Raffestin. Territorio, frontera, poder [Traducción de Rosa Cerarols Ramírez]. Icaria Editorial S. A.

Sudjic, D. (2017). El lenguaje de las ciudades [Traducción de Ana Herrera]. Editorial Ariel.

Tizon, P. (1996). Qu’est-ce que le territoire? En G. Di Méo (dir.), Les territoires du quotidien (pp. 17-34). L'Harmattan.

Villegas, G., y Villegas J. G. (2017). De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio. Virajes, 19(2), 115-137. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3192

Wiesenfeld, E. (1998). Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo. Estudios de Psicología, 3(1), 33-51. https://www.scielo.br/j/epsic/a/7cQ9MxTm3cfjjByVKnTmzQg/?format=pdf&lang=es

Yori, C. M. (2009). Hábitat urbano y derecho a la ciudad: una aproximación desde el concepto de topofilia. En M. C. Echeverría et al. (eds.), ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat (1ª ed., pp. 85-115). Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.