Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

conservación
tubérculos andinos
agroecosistemas
Boyacá

Cómo citar

Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016. (2018). Cuadernos De Desarrollo Rural, 14(80). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr14-80.ccst
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se realizó una indagación histórica complementada con un estudio de caso en dos municipios del departamento de Boyacá a fin de identificar varios elementos culturales relacionados con tres especies andinas marginadas: Oxalis tuberosa Molina, Tropaelum tuberosum Ruíz & Pavón y Ullucus tuberosus Caldas, los cuales surgen desde la época prehispánica y se sostienen hasta el presente. Según ese marco, las evidencias muestran un sistema de conocimiento que corresponde a las creencias y las valoraciones que se organizan en torno a estas especies. Así mismo, es notorio que dicho esquema es constante a lo largo del tiempo, al igual que tecnologías y prácticas de cultivo e intercambio, las cuales han permanecido y no han sufrido mayores modificaciones desde la época precolombina, a pesar de la embestida de la revolución verde.

HTML Full Text
PDF
XML

 AGUIRRE, S; PIRANEQUE N; PÉREZ, I. 2012. Sistema de producción de tubérculos andinos en Boyacá, Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, 9 (69), 257-273.

 ANGEL MAYA, C. 1996. La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Bogotá: EUN. 128pp.

 ANGEL MAYA, C 2000. La aventura de los símbolos. Una versión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: ECOFONDO.

 ANÓNIMO. 1917. Tunja en 1610. Descripción de la ciudad de Tunja, sacada de las informaciones hechas por la justicia de aquella ciudad en 30 de mayo de 1610 años. Repertorio Boyacense, (4), 153-195.

 BENZING, A. 2001. Agricutura Orgánica. Fundamentos para la región andina, Neckar-Verlag, Villingen, 682p.

 BIODIVERSITY, 2015. Haciendo realidad la promesa de las especies olvidadas y subutilizadas. Disponible en: http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Haciendo_realidad_la_promesa_de_las_especies_olvidadas_y_subutilizadas_1805.pdf

 BROADBENT, S. 1964. Agricultural Terraces in Chibcha Territory, Colombia. American Antiquity 29 (4): 501-504.

 BUSHNELL D. 1996. Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Editorial Planeta Colombia S.A. 24-326pp

 CADAVID, I. 2012. Conservación de Agrobiodiversidad por Familias Campesinas de los Andes Colombianos: Estudio de caso en los Municipios de Ventaquemada y Turmequé, Departamento de Boyacá (Colombia). Tesis-Carrera de Ecología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

 CLAVIJO, N; COMBARIZA, J Y BARON, M. 2014. Tubérculos Andinos. Conservación y Uso desde una Perspectiva Agroecológica. Bogotá. CEJA, 280 p.

 CLAVIJO, N Y PÉREZ, M. 2014. Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. En Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá: II (74) pp: 149-166.

 CLAVIJO, N., COMBARIZA, J., & BARÓN, M. T. 2012. Recognizing Rural Territorial Heritage: Characterization of Andean Tuber Production Systems in Boyacá Reconociendo el patrimonio en Rev. Agronomía Colombiana 29(2), 315–322.

 DELGADO, W. 2009. Caracterización del proceso de transferencia y adopción tecnológica de pequeños y medianos productores de cebolla (allium cepa l.) en el municipio de Pasca (Cundinamarca). Trabajo de grado. Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana.

 ESPÍN, S; BRITO, B; VILLACRÉS, E; RUBIO, A; NIETO, C Y GRIJALVA, J. 2001. Composición química, valor nutricional y usos potenciales de siete especies de raíces y tubérculos andinos. Acta científica Ecuatoriana, 7 (1), 49.

 ESPINOSA, P; VACA, R; ABAD, J Y CRISSMAN, C. 1997. Raíces y Tubérculos Andinos Cultivos Marginados en el Ecuador - Situación Actual y Limitaciones para la Producción. Quito. Ediciones Abya- Yala.

 DANE, 2015. Censo Nacional Agropecuario. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014

 DOLLFUS, O Y LAVALLEE, D. 1973. Ecología y ocupación del espacio en Los andes tropicales durante los últimos veinte milenios, en: Bulletin de l'institut Francais d'Études Andines, Lima. 1973, tomo 2, nº 3.

 DOLMATOFF, G. 1961. The agricultural basis of the sub-Andean chiefdoms of Colombia. Antropologica supplement no. 2. En: The Evoluation of Horticultural Systems in Native South America: Causes and Consequences.

 ETTER, A. 2013. Las transformaciones del uso de la tierra y los ecosistemas durante el período colonial en Colombia hasta 1800. En: Meisel, A y Ramírez, M (Eds). La Economía Colonial de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República and Fondo de Cultura Económica (FCE), pp.62-103.

 FAJARDO, D. 1986. Haciendas, campesinos y políticas en Colombia 1920-1980. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Empresa editorial UNAL.

 FAJARDO, D. 2009. Territorios de la agricultura colombiana. En Cuadernos del CIDS. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 201p.

 FALS-BORDA, O. 1975. Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores.

 FAO, 1992. Cultivos Marginados, otra perspectiva desde 1492. FAO.Roma. 345 p.

 FAO, 2010. Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Segundo plan de acción mundial para los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma.

 FAO y OPS. 2017. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf

 FORERO J. 1999. Economía y sociedad rural en los Andes Colombianos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 378 p.

 GARCÍA, J. 2012. The foods and crops of the Muisca: A dietary reconstruction of the intermediate chiefdoms of Bogotá (Bacatá) and Tunja (Hunza), Colombia. Tesis de maestría. University of Central Florida. Orlando, Estados Unidos. 201 p.

 GEERTZ, C. 1987. La interpretación de las culturas, México: Editorial GEDISA, 387 pp.

 GONZALEZ, F Y VALENCIA, J. 2012. Ecosistema y Cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 116 p.

 HARRIS, M. 1989. Teorías de la cultura en la era posmoderna. Barcelona:Cultura libre. Disponible en: http://www.proarhep.com.ar/wp-content/uploads/Harris_Teor%C3%ADas-sobre-la-cultura-en-la-era-posmoderna_1989.pdf.

 KLAUER, A. 2000. El mundo Pre-Inka. Los abismos del condor. Tomo I. Nueva historia. Lima, 186p.

 LANGEBAEK, C. 1985. Cuando los muiscas diversificaron la agricultura y crearon el intercambio. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República 3 (22).

 LANGEBAEK, C. 2001. Arqueología regional en el Valle de Leiva: Procesos de ocupación humana en una región de los Andes Orientales de Colombia. Informes Arqueológicos No. 2. ICANH. Bogotá.

 LEÓN, T. 2007. Medio Ambiente, Tecnología y Modelos de Agricultura en Colombia. Hombre y Arcilla. ECOE, Universidad Nacional de Colombia, IDEAS. Bogotá, Col. 287p.

 LEÓN, T. 2014. Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Instituto de Estudios Ambientales –IDEA-. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

 MACHADO, A. 1998. La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Ancora Editores.

 MARTÍNEZ M. & MANRIQUE, E. 2014. Alimentación prehispánica y transformación tras la conquista europea del altiplano cundiboyacense, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (41):96-111

 MORA, G. 2015. Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el Valle de Saquencipá, Provincia de Tunja, siglos XVI y XVII. Universidad Nacional de Colombia (p. 49-51)

 OTTMAN, G. 2005. Agroecología y Sociología Histórica desde Latinoamerica. CEPAR, Córdoba, 204p.

 PARRA, M., C. ÑUSTEZ Y L. REYES. 2006. Collection and conservation of ulluco (Ullucus tuberosus Caldas) in Colombia. En: The Plant Genetic Resources Newsletter, http://www.bioversityinternational.org/Publications/PGRNewsletter/article.asp?id_article=10&id_issue=142. 142 pp. 63-67.

 PATIÑO, V. 1965. Historia de la actividad agropecuaria en América Equinoccial. Imprenta Departamental. Cali, Colombia. 605 p.

 PATIÑO, V. 1990. Historia de la cultura material en América Equinoccial: Tomo I, alimentación y alimentos. Instituto Caro y Cuervo. Bgogotá, Colombia.

 PÉREZ ARBELÁEZ, E. 1947. Plantas útiles de Colombia, ensayo de botánica colombiana aplicada. Contraloría general de la República. Imprenta Nacional. Bogotá. pp. 322-243.

 PRADILLA, E. 2017. Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: La comida de los Andes. Tunja:UPTC.171pp.

 PRINS, C. 2005. Procesos de Innovación Rural en América Central. Reflexiones y Aprendizajes. CATIE, Turrialba 244p.

 RAYMOND, P. 1990. El lago de Tota, ahogado en cebolla: Estudio socioeconómico de la Cuenca cebollera del Lago de Tota. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 176p.

 RIST, S. 2002. Si estamos de buen corazón siempre hay producción. Caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. AGRUCO, CDE, PLURAL, La Paz, 508 p

 RODRÍGUEZ, J. 1998. Apuntes sobre la alimentación de la población prehispánica de la Cordillera Oriental de Colombia. Maguaré 13: 27-71.

 RODRÍGUEZ, J. 2006. Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

 RODRÍGUEZ, J. 2011. Los chibchas: Hijos del sol, la luna y de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 215 p.

 ROZO, J. 1984. Los muiscas: Cultura material y organización socio-política. Ediciones Casa de las Américas. Habana, Cuba.

 ROZO, J. 1998. Alimentación y medicina entre los muiscas. Ediciones Naidí. Bogotá, Colombia. 142 p.

 SAAVEDRA, D. 2010. Análisis de la dinámica de adopción de las prácticas convencionales de prevención y control fitosanitario del cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa l.). Estudio de caso con pequeños agricultores del municipio de Tibasosa en el departamento de Boyacá. Trabajo de grado. Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana.

 SAFARI, F. & PALACIOS, M. 2012. Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Edición Uniandes.

 SALMORAL, M. 1997. Economía De la región norandina durante el siglo XVIII. Departamento de Historia II. Universidad de Alcalá. Chronica Nova (24): 189-212

 SAUER, C. 1959. Age and area of American cultivated plants. Actas del XXXIII Congreso de Americanistas. San José, Costa Rica.

 SERNA, R. 2007. Actividad agrícola indígena y cambios biogeográficos en la Sabana de Bogotá, Colombia. Memorias del XI Encuentro de Geógrafos de América Latina.

 SUQUILANDA, M. 2010. Producción orgánica de cultivos andinos. Manual Técnico. FAO, UNOCAN y MAGAP. Quito. 348p.

 TAPIA, E Y ROSAS, A. 1998. Agrobiodiversidad en la Encañada. Sistematización de las experiencias de conservación in situ de los recursos fitogenéticos, Perú. CONDESAN, ASPADERUC, CIP y GTZ, Cajamarca, 26pp.

 TAPIA, M. Y FRIES, A. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. Primera edición. FAO y ANPE, Perú. 209 p.

 TIRADO, M. 1998. Introducción a la historia económica de Colombia. El Ancora, Bogotá, 377p.

 TOLEDO, V Y BARRERA, N. 2008. La Memoria Biocultural. La Importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. ICARIA. Barcelona, 229p

 TOVAR, H. 1987. La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En Ocampo, J (Comp). Historia Económica de Colombia. Banco de la República. Bogotá: Siglo XXI.

 VILLARROEL, T; SALAZAR, D; DELGADO, R. 2001. La biodiversidad de los tubérculos andinos: Importancia en la vida de las familias de una comunidad altoandina de Cochabamba, en Bilbao, J (Eds.) Memorias del 1er Seminario Taller Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina.

 VILLATE, G. 1997. Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul 4: 70-85.

 VILLATE, G. 1994. Una contribución al estudio del agro como rama de la producción entre los muiscas. Apuntes del CENES 13 (21): 111-136.

 VILLATE, G. 2001. Tunja prehispánica. UPTC, Colciencias. Tunja, Colombia. 206 p.

Propiedad intelectual Instituto de Estudios Rurales, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El envío de un artículo a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):

Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.

Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.

Que una vez publicado en Cuadernos de Desarrollo Rural no se publicará en otra revista. Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transferirá(n) los derechos de autor a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, a efectos de su publicación en la versión impresa o electrónica, y se firmará la licencia de uso parcial anexa: 

https://livejaverianaedu-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/cdr_javeriana_edu_co/Ed-1zYtN5gJMsJzgSgEUSgwBqKp9Z0KuHPVK1hbTmphGgQ?e=LoAjR0

Responsabilidad de contenidos El contenido de los artículos publicados por Cuadernos de Desarrollo Rural es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana.

Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.  El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

 

 photo Creative commons_zpsreomf26u.jpg

Cuadernos de Desarrollo Rural is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.