Migración de venezolanos a Florida Central, Estados Unidos. Aspectos relacionados con la percepción de condiciones y necesidades de salud mental en 2019
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Migrante
salud mental
Venezuela
Estados Unidos

Cómo citar

Migración de venezolanos a Florida Central, Estados Unidos. Aspectos relacionados con la percepción de condiciones y necesidades de salud mental en 2019. (2020). Gerencia Y Políticas De Salud, 19, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.mvfc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este estudio utilizó un enfoque fenomenológico cualitativo con migrantes venezolanos ubicados en Florida Central, Estados Unidos, para explorar las percepciones relacionadas con la salud mental. Se obtuvo información sobre las expectativas y experiencias relacionadas con su viaje, las relaciones sociales y familiares, y el contexto socioeconómico en el que se perciben a sí mismos, así como información relacionada con sus reacciones emocionales, físicas, y cognitivas antes, durante, y después de migrar. La mayoría de los participantes en el estudio adujeron razones políticas o económicas para abandonar su país de origen, pero más de la mitad, señaló como un motivo importante el futuro de sus hijos. Cuatro de cada cinco personas migrantes indicaron estrés, y tres de cada cinco reportaron una tristeza o frustración significativa y manifiestan que no tienen control sobre su realidad actual, y cuatro de cada cinco participantes informaron sentimientos de aislamiento desde su llegada a Florida. El aislamiento es un predictor importante de los desafíos de salud mental, y la falta de apoyo en las redes sociales está relacionada con la resiliencia limitada.

HTML Full Text
PDF
XML

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUN). Objetivos de desarrollo sostenible. New York: PNUD; 2010. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

2. Izutsu T, Tsutsumi A, Minas H, Thornicroft G, Patel V, Ito A. Mental health and wellbeing in the Sustainable Development Goals. Lancet Psychiat. 2015;2(12): 1052-1054. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00457-5

3. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud de los migrantes. Informe de la Secretaría. OMS. 12 de diciembre de 2016. EB140/24. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB140/B140_24-sp.pdf

4. Alegría M, Álvarez K, DiMarzio K. Immigration and mental health. Curr Epidemiol Rep. 2017;4(2): 145-155. https://doi.org/10.1007/s40471-017-0111-2

5. Virupaksha HG, Kumar A, Nirmala BP. Migration and mental health: An interface. J Nat Sci Biol Med. 2014;5(2): 233-239. https://doi.org/10.4103/0976-9668.136141

6. Li M. Pre-migration trauma and post-migration stressors for Asian and Latino American immigrants: Transnational stress proliferation. Social Indicators Research. 2016; 129(1): 47-59. https://doi.org/10.1007/s11205-015-1090-7

7. Pumariega AJ, Rothe E, Pumariega JB. Mental health of immigrants and refugees. Community Ment Health J. 2005;41(5): 581-597. https://doi.org/10.1007/s10597-005-6363-1

8. Virupaksha HG, Ashok K, Bergai PN. Migration and mental health: An interface. J Nat Sci Biol Med. 2014;5(2): 233. https://doi.org/10.4103/0976-9668.136141

9. Bojorquez, I. Salud mental y migración internacional [editorial]. Rev. Univ. Ind. Sant. Salud. 2015;47(2): 111-113. http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v47n2/v47n2a01.pdf

10. Fernández AC, Mandujano JL, Guzmán EF. Salud y enfermedad en los migrantes internacionales México-Estados Unidos. Ra Ximhai. 2014;10(1): 291-306. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129579013

11. Salaberria Irízar K, Haro S, del Valle A. Estrés migratorio y salud mental. Behav Psychol. 2017;25(2): 419-432. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-167109

12. Collazos F, Ghali K, Ramos M, Qureshi A. Salud mental de la población inmigrante en España. Rev Esp Salud Pública. 2014;88(6): 755-761. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000600008

13. Jurado D, Alarcón RD, Martínez-Ortega JM, Mendieta-Marichal Y, Gutiérrez-Rojas L, Gurpegui, M. Factores asociados a malestar psicológico o trastornos mentales comunes en poblaciones migrantes a lo largo del mundo. Revista de Psiquiatr Salud Ment. 2017;10(1): 45-58. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2016.04.004

14. Urzúa MA, Boudon Torrealba S, Caqueo-Urízar A. Salud mental y estrategias de aculturación en inmigrantes colombianos y peruanos en el norte de Chile. Acta Colombiana de Psicología. 2017;20(1): 70-79. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.5

15. Cabieses B, Gálvez P, Ajraz N. Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(2): 285-291. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3102

16. Temores-Alcántara G, Infante C, Caballero M, Flores-Palacios F, Santillanes-Allande, N. Salud mental de migrantes centroamericanos indocumentados en tránsito por la frontera sur de México. Salud Publica Mex. 2015;57(3): 227-233. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i3.7561

17. Garrido HM. Las 5 causas y 10 efectos de la crisis del petróleo: ¿quién gana, quién pierde y cómo nos afecta? 20 Minutos [Internet]. Martes 26 de enero de 2016. https://www.20minutos.es/noticia/2653191/0/causas-efectos/crisis-petroleo-barato/perjudicados-beneficiados/

18. Migración Colombia. Radiografía de venezolanos en Colombia. [Internet]. 2019. Disponible en: http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/radiografia_web.pdf

19. Caicedo Cardona, JM. Colombia y Venezuela. Más que 2200 kilómetros de frontera. 12 de abril de 2019. https://www.comminit.com/la/content/colombia-venezuela-m%C3%A1s-que-2200-kil%C3%B3metros-de-frontera

20. Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia (CONPES). CONPES 3950: Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela, 23 de noviembre de 2018. Bogotá: DNP. https://www.dnp.gov.co/Paginas/CONPES-definio-la-Estrategia-para-la-Atencion-de-la-Migracion-desde-Venezuela.aspx

21. Mossaad, N. Annual Flow Report. Refugees and Asylees: 2018. U.S. Homeland Security Homeland Security. Marzo de 2019. https://www.dhs.gov/sites/default/files/images/OIS/2018/refugees_asylees_2018.pdf

22. Mossaad, N. Annual Flow Report Homeland Security Homeland Security. Marzo de 2019. https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/Refugees_Asylees_2017.pdf

23. Migración Colombia. Infografía PEP 1er semestre 2018. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/230-categorias-migratorias/infografia-pep-primer-semestre

24. O´Toole M. Venezuela, now a top source of U.S. asylum claims, poses a challenge for Trump. Los Ángeles Times, 5 de junio de 2019. https://www.latimes.com/politics/la-na-pol-trump-venezuela-asylum-immigration-20190605-story.html

25. U.S. Immigration and customs enforcement. ICE Enforcement and removal operations Report. Fiscal Year 2018. https://www.ice.gov/doclib/about/offices/ero/pdf/eroFY2018Report.pdf

26. Agencia EFE. La insoportable devaluación del bolívar. Portafolio. 1 de agosto de 2019. https://www.portafolio.co/internacional/sigue-la-devaluacion-del-bolivar-532156

27. Bulcourf P. Samuel P. Huntington. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós; 1997.

28. Ibáñez GE, Dillon F, Sánchez M, De La Rosa M, Tan L, Villar ME. Changes in family cohesion and acculturative stress among recent Latino immigrants. J Ethn Cult Divers Soc. Work. 2015;24(3): 219-234. https://doi.org/10.1080/15313204.2014.991979

29. Kirmayer LJ, Narasiah L, Munoz M, Rashid M, Ryder A G, Guzder J, et al. Common mental health problems in immigrants and refugees: General approach in primary care. CMAJ. 2011;183(12): 959-967. https://doi.org/10.1503/cmaj.090292

30. Pan American Health Organization (PAHO). Atlas of Mental Health of the Americas 2017. Washington DC: PAHO; 2018. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/49664

31. Parmet W. Immigration and health care under the Trump administration. Health Affairs Blog. 18 de enero de 2018. https://www.healthaffairs.org/do/10.1377/hblog20180105.259433/full/

32. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción sobre Salud Mental 2015-2020. 3 de octubre del 2014. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11337%3Aplan-of-action-on-mental-health-2015-2020&catid=8190%3Ageneral&Itemid=41600&lang=es

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.