Prácticas pedagógicas prefigurativas: resignificar la educación en la salud pública
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Pedagogía
Formación profesional
Salud
Organización social
educación

Cómo citar

Prácticas pedagógicas prefigurativas: resignificar la educación en la salud pública. (2025). Gerencia Y Políticas De Salud, 24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps24.pppr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La educación en el campo de la salud pública, biomédica y tradicional, limita el carácter libertario y autonómico de una formación crítico-dialógica. Objetivo: comprender las prácticas pedagógicas y la construcción de sujetos críticos en los escenarios formativos de La Mesa por la Salud y la Seguridad Social de Antioquia durante los años 2011 y 2018 en Medellín, Colombia. Metodología: etnografía crítica. Resultados: el hacer común a través del proceder dialógico como método relacional que dio forma a una praxis pedagógica prefigurativa, praxis de sí y praxis social; el hacer de lo diferente un lugar común a todos(as) como vector agonístico del movimiento popular por la salud; la configuración multidimensional de subjetividades críticas de carácter pedagógico, ético, político y espiritual en el ámbito de lo pedagógico-crítico; y el reconocimiento de la praxis como condición de formabilidad que dio apertura a un concepto propio de formación. Conclusiones: la formación crítica, en tanto forma particular de prefigurar, concreta la dialéctica formación-transformación (praxis de sí-praxis social) en una praxis pedagógica prefigurativa que anticipa en el presente educativo el futuro deseado. La educación en el campo de la salud pública requiere procesos de formación crítica que potencien praxis pedagógicas prefigurativas que subviertan la relación pedagógica dominante como posibilidad de instituir relaciones dialógicas que, desde la agonía de lo diferente, propicien escenarios pedagógicos críticos proclives a la construcción de una vida saludable (armónica, autónoma y digna) y de mayores niveles de justicia sociosanitaria.

HTML Full Text
PDF
XML

1. Useche B, Ahumada J, Cediel W. Por un nuevo modelo de salud sin aseguramiento. Deslinde. 2015;57(2):26-8. Disponible en: https://deslinde.co/por-un-nuevo-modelo-de-salud-sin-aseguramiento/

2. Franco S. ¿Se justifica la lucha por la salud en el ordenamiento legal? Reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. En: Tetelboin C, Laurell AEC, editores. Por el derecho universal a la salud. Una agenda Latinoamericana de análisis y lucha. CLACSO; 2015. p. 121-38.

3. Borrero Y. Luchas por la salud en Colombia. Bogotá: Sello editorial Javeriano; 2015.

4. Morales P. El movimiento por la salud de la ciudad de Medellín. Una forma de acción colectiva [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2019.

5. Díaz P, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate T, et al. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2010;28(3):221-30. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/5202

6. Zea-Bustamante LE. La educación para la salud y la educación popular, una relación posible y necesaria. Rev Fac Nac Salud Pública. 2019;37(2). Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a07

7. Vidal ECF, Saraiva KRO, Dodt RCM, Vieira NFC, Barroso MGT. Democracia e participação cidadã: um debate sobre as práticas de educação em saúde. Rev Gaúcha Enferm. 2008;29(3):475-80. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/rgenf/article/view/6777

8. Vivero Arriagada LA. La educación popular como paradigma y metodología de acción en salud familiar. Cienc Enferm. 2013;19(3):111-6. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/8817

9. Zea-Bustamante LE. Una mirada histórico pedagógica a la intersección de los campos de la educación popular y la Salud en Colombia. Décadas de 1960, 1970 y 1980. [Tesis doctoral]. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación; 2017.

10. Baraldo N. Educación en y desde los movimientos sociales: ¿nuevo objeto y nuevos abordajes en educación? Algunas tendencias en estudios recientes. Cuadernos Educ. 2010;8(8):167-76. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/803/758

11. Delgado-Salazar R. Educación para la ciudadanía desde la acción colectiva. Magis Rev Int Investig Educ. 2011;4(7):201-10. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3564

12. Michi N, Di Matteo J, Vila D. Movimientos sociales y procesos formativos. Rev Polifonías. 2012;1(1):22-41.

13. Zibechi R. Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales; 2007.

14. Torres Carrillo A. Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina. Folios. 2017;2(46):3-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n46/0123-4870-folios-46-00003.pdf

15. Delgado-Salazar R. Educación para la ciudadanía desde la acción colectiva. Magis Rev Int Investig Educ. 2011;4(7):201-10. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3564

16. Musolino C, Baum F, Freeman T, Labonté R, Bodini C, Sanders D. Lecciones de activistas de salud global sobre la construcción de movimientos sociales para la Salud para Todos. Int J Equity Health. 2020;19(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12939-020-01232-1

17. Archila M. Vida, pasión y... de los movimientos sociales en Colombia. En: Movimientos Sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: ICANH; 2001. p. 16-46

18. Archila M. Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Controversia. 2006; 186:10-32. Disponible en: https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/175

19. Torres Carrillo A. La Educación Popular: Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Buho; 2012.

20. Retamozo M. Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Rev Mex Cienc Polít Soc. 2009;51(206):69-91. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/41034

21. Giroux HA. Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, Cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu; 2003.

22. Palumbo MM. Dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política; 2017.

23. Minuchin L. De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina. Territorios. 2019;(41):271-94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6363

24. Freire P. La pedagogía del oprimido. 30ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 2002.

25. Freire P, Faundez A. Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI; 2013.

26. Ortega P. La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos. Univ Humanística. 2009;31:26-34. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01212494.31pys26.33

27. Gadamer HG. Verdad y Método I. 5ª ed. Salamanca: Ediciones Sígueme; 1999.

28. Barragán D, Mendoza C, Carrillo A. “Aquí todo es educativo”: saberes pedagógicos y prácticas formativas en organizaciones populares. Folios. 2006; 23:15-28. Disponible en: https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/10186

29. Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa; 1993.

30. Guber R. La etnografía: método, campo y reflexividad. 2ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 2001.

31. Boragnio A. Nuevas formas de abordar los trabajos etnográficos: la mirada de la etnografía crítica. Rev Latinoam Metod Investig Soc. 2014;4(7):78-81. Disponible en: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11

32. Rockwell E. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós; 2009.

33. Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual Res Psychol. 2006;3(2):77-101. Disponible en: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

34. Caicedo DM, Carrascal AK, Ramírez DA. Dinamización y sistematización de la experiencia de la Escuela Popular de Líderes en Salud y Seguridad Social. Medellín: Fundación Universitaria San Martín, Facultad de Medicina; 2013.

35. Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho a la Salud (MIAS). Construcción colectiva del derecho a la salud: una iniciativa desde la educación popular [informe]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia; 2016.

36. Arango E. La Escuela Popular de Líderes en Salud y Seguridad Social de Medellín: análisis de una trayectoria de formación ciudadana en salud, 2011-2015 [tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2015.

37. Gore J, Manzano P. Controversias entre las pedagogías: discursos críticos y feministas como regímenes de la verdad. Madrid: Ediciones Morata; 1996.

38. Kohan W. Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2008.

39. Torres Carrillo A. Formación de pensamiento crítico desde la educación popular. Rev Educ Cult. 2017;(119):1-10. Disponible en: https://revistavirtual.fecode.edu.co/images/revitas_101-134/Revista%20Educaci%C3%B3n%20y%20Cultura%20No.%20119.pdf

40. Geertz C. Nova luz sobre a antropología. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor; 2001.

41. Freire P. Política y educación. 2ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 1997.

42. Masi A. El concepto de praxis en Paulo Freire. En: Paulo Freire: contribuciones para la pedagogía. 1ª ed. Buenos Aires: CLACSO; 2008. p. 75-82.

43. Marx K, Engels F. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso; 1955.

44. Dardot P, Laval C. La institución de lo común: ¿un principio revolucionario para el siglo XXI? Entrevista a Pierre Dardot y Christian Laval por Patrick Cingolani y Anders Fjeld. Rev Estud Soc. 2019;(70):65-77. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res70.2019.06

45. Robayo A, Jiménez C, Puello-Socarrás JF, Rodríguez M. Lo común: alternativas políticas desde la diversidad. Bogotá: Ediciones Planeta Paz; 2017.

46. Garcés M. Un mundo común. España: Ediciones Bellaterra; 2013.

47. Katzer L. Entre universalismos y particularismos: notas sobre “Teorías de lo común” a propósito de la etnopolítica contemporánea. Estud Filos Práct Hist Ideas. 2014;16(1):45-52. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/158832417.pdf

48. Gron A. El concepto de la angustia en la obra de Kierkegaard. Thémata Rev Filos. 1995;(15):15-30. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/themata/15/02%20Grom.pdf

49. Sennett R. Juntos: rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama; 2012.

50. Gómez C, editor. Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial; 2002.

51. Freire P. ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. 2ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 1984.

52. Sayão L. Olimpiadas de filosofía do Rio de Janeiro: o pensamento na roda. 1ª ed. NEFI; 2020.

53. Buber M. Yo y tú. Barcelona: Editorial Herder; 2017.

54. Díaz C. Introducción al pensamiento de Martin Buber. 3ª ed. Madrid: Institute Emmanuel Mounier; 1990.

55. Muguerza J. La alternativa del disenso. En: El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Editorial Debate; 1989. p. 19-56.

56. Badiou A, Truong N. Elogio del amor. Barcelona: Editorial Mandius; 2009.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Patricia Eugenia Molano Builes, Fernando Peñaranda-Correa, Yadira Eugenia Borrero Ramírez