Identificación y análisis comparativo de las tendencias jurisprudenciales de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Corte Suprema de Justicia relativas al contrato de seguro
PDF

Palabras clave

Seguro
Seguro de vida
Grupo Deudores
Prescripción del contrato de seguro
competencia
casación
Superintendencia Financiera
Corte Suprema de Justicia
nulidad
reticencia
inexactitud en la declaración
declaración del estado del riesgo
delimitación del riesgo
interpretación del contrato de seguro
libertad probatoria
consumidor financiero
Riesgo inasegurable
vigencia del contrato de seguro
; carga de la prueba; deber de información

Cómo citar

Identificación y análisis comparativo de las tendencias jurisprudenciales de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Corte Suprema de Justicia relativas al contrato de seguro. (2018). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 27(48), 169-236. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris48.iact
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Transcurridos los primeros cinco años desde la creación de la Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia, y dado que a la fecha esta entidad ha emitido más de 7533 providencias en ejercicio de las funciones judiciales que le fueron conferidas por el Artículo 57 de la Ley 1480 de 2011, consideramos pertinente efectuar un análisis descriptivo y crítico en torno a los pronunciamientos más destacados de la Delegatura en torno a las controversias más frecuentes en torno al Contrato de Seguro, en comparación con la línea jurisprudencial de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.

A través de este escrito ofrecemos a la comunidad académica un espacio de reflexión en torno a las perspectivas de protección al Consumidor de Seguros y la imperiosa necesidad de tutela de los intereses de quienes fungen como parte en la relación asegurativa, identificando así los puntos de convergencia y desencuentro.

Con tal fin, la presente investigación se ha delimitado en torno a las controversias asociadas a la nulidad relativa del contrato de seguro por declaraciones inexactas o reticentes a cargo de la parte asegurada, a la terminación ‘automática’ por impago de la prima, a las divergencias interpretativas, a la delimitación del riesgo mediante exclusiones y a conflictos derivados de la legitimación en la causa por activa de los herederos y cónyuge en el seno de los seguros de vida grupo deudores.

PDF

2009. Laudo Arbitral. s.l. : Cámara de Comercio de Bogotá, 15 de Diciembre de 2009.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sentencia de 28 de febrero de 2017, Exp. 2013-00094-01(52844), M.P. Carlos Alberto Zambrano Barrera.

Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión, Sentencia de tutela de 16 de mayo de
2016, Exp. T-240/16, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Corte Constitucional, Sentencia C-232, M.P. Jorge Arango Mejía.

Corte Constitucional, Sentencia C-269 de 1999, M.P. Martha Victoria Sachica de
Moncaleano.

Corte Constitucional, Sentencia C-844/10, M.P. María Victoria Calle Correa.

Corte Constitucional, Sentencia T-153, M.P. Mauricio Gonzalez Cuervo.

Corte Constitucional, Sentencia T-222, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil, Sentencia de 7 de mayo de 2002,
Exp. 6181, M.P. José Fernando Ramirez Gomez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Providencia de 29 de enero de 1998. Exp. 4894, M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 08 de agosto de 2007
Exp. 2000-00326, M.P. Cesar Julio Valencia Copete.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 14 de marzo de 2017,
Rad. 2006-00131, M.P. Alvaro Fernando García.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 16 de diciembre de
2016, M.P. Alvaro García Restrepo.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 18 de diciembre de
2009, Exp. 2001-00389, M.P. Pedro Octavio Munar Cadena.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 1 de junio de 2007,
M.P. Ruth Marina Diaz Rueda.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 16 de mayo de 2011.
Expediente. 11001-3103-009-2000-09221-01, M.P. Ruth Marina Diaz Rueda.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 18 de octubre de 1995, M.P. M.P. Pedro Lafont Pianetta.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 19 de mayo de 1999,
M.P. José Fernando Ramirez Gomez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 19 de diciembre de
2013, M.P. Ariel Salazar Ramírez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 11 de abril de 2002,
M.P. Jorge Santos Ballesteros.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 1 de agosto de 2002.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 19 de diciembre de
2008, Exp. 00075, M.P. Arturo Solarte Rodriguez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 14 de julio de 2006,
M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 28 de julio de 2005,
Exp. 1999-00449-01, M.P. Manuel Isidro Ardila Velásquez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 29 de septiembre de
2005, Expediente. 22940.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 25 de mayo de 2005,
Exp. C-7198.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 29 de enero de 2015,
Exp. STC 514-2015, M.P. Margarita Cabello Blanco.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 25 de julio de 2013,
Exp. 11001-02-03-000-2013-01591-000.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 28 de julio de 1976,
M.P. José María Esguerra Samper.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 21 de marzo de 1977,
Exp. 2369.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 2 de agosto de 2001,
M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 23 de mayo de 1988,
Exp.S-177.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 24 de octubre de 2005.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 21 de mayo de 2002,
Exp. 7288.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 23 de marzo de 2004,
Expediente 14576, M.P. Silvio Fernando Trejos.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 30 de noviembre de
2000, M.P. Jorge Castillo Rugeles.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 30 de junio de 2011,
Exp. No. 76001-31-03-006-1999-00019-01, M.P. Edgardo Villamil Portilla.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 4 de noviembre de
2009. Exp. 4175, M.P. Pedro Octavio Munár Cadena.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 5 de octubre de 2009,
Expediente. 03366.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 5 de julio de 2012,
Exp. 2005-00425-01, M.P. Fernando Giraldo Gutierrez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 9 de septiembre de
1977, Exp. 2398, M.P. Aurelio Camacho Rueda.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 25 de mayo de 2005,
Exp. No. C-7198, M.P. Arrubla Paucar, Jaime Alberto.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 15 de diciembre de
2008, Exp. No. C-1100131030352001-01021-01.

Deberes de información en la etapa pre-contractual a cargo del asegurador y candidato a tomador. Castro, Jose Fernando Torres Fernandez de. 2003. 19, s.l. : Universidad Javeriana, 2003, Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros.

Díaz Granados, J.M. (2012). El nuevo estatuto del consumidor. Su incidencia en el
contrato de seguro. Revista Iberolatinoamericana de Seguros, Vol. 21 No. 36.

El artículo 82 de la Ley 45 de 1990 reformatorio del artículo 1068 del Código de Comercio. Ordoñez, Andrés Ordoñez. 2011. 2011, Mercatoria.

El nuevo estatuto del consumidor. Su incidencia en el contrato de seguro. Manuel,
Díaz-Granados Juan. 2012. 2012, Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros,
págs. 92-93.

El tratamiento civil de la mala fe del asegurado en el contrato de seguro. Ordóñez,
Andres Ordóñez. 2005. 2, 2005, Revista Mercatoria, Vol. 4.

Falta de legitimación en el seguro de vida grupo deudores. Mejia Martinez, Carmenza. 2012. Bogotá : Publicaciones Universidad Externado de Colombia, 2012, ESCRITOS SOBRE RIESGOS Y SEGUROS, págs. 245-264.

Jaramillo, Carlos Ignacio Jaramillo. 2001. Corte Suprema de Justicia Sala de Casacion
Civil. Sentencia de 14 de diciembre de 2001, Rad. 6230, s.l. : Corte Suprema
de Justicia Sala de Casacion Civil, 14 de diciembre de 2001.

Jaramillo, Carlos Ignacio. 2015. Derecho de Seguros y Reaseguros. Bogotá : Grupo
Editorial Ibañez, 2015.

Legitimación de la viuda y de los herederos bajo el seguro de vida grupo deudores.
Narváez Bonnet, Jorge Eduardo. 2013. 2013, Revista Ibero Americana de Seguros,
págs. 69-111.

Legitimación del cónyuge sobreviviente y de los herederos con ocasión de los contratos de seguros de vida grupo deudores. Ramírez Gómez, José Fernando. 2015. 2015, Revista Ibero Americana de Seguros, págs. 103-121.

Ordoñez, A. (2012). Estudios de Seguros. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ossa G, J. E. (1963). Tratado Elemental de Seguros. Bogotá: Ediciones Lerner.

Superintendencia Financiera de Colombia, Concepto 2011013293-002 de 28 de abril
de 2011.

Superintendencia Financiera de Colombia, Concepto de 09 de agosto de 2002.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegartura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 22 de junio de 2015, Rad. 2014-100015.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 12 de noviembre de 2014, Rad. 2014-0409.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 17 de julio de 2014, Rad. 2014-024951.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 10 de abril de 2014, Rad. 2013-0545.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia 21 de abril de 2014, Rad. 2013-0542.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 28 de enero de 2014, Rad. 2013-0345.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 14 de noviembre de 2014, Rad.2014-0221.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 27 de junio de 2013, Radicado 2012-0035.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia 9 de enero de 2015, Rad. 2014-0698.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 30 de abril de 2014, Rad. 2013-0662.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 24 de enero de 2014, Rad.2013-0333.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia 11 de junio de 2014, Rad. 2013-0800.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 17 de enero de 2014, Rad. 2013-0372.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia 16 de febrero de 2016, Rad. 2015-1148.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 26 de septiembre de 2014, Rad. 2014-0082.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 26 de noviembre de 2014, Rad. 2014-0419.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 29 de enero de 2015, Rad. 2014-0634.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 15 de febrero de 2016, Rad. 2015-0819.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 9 de abril de 2015, Rad 2015-0725.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 28 de abril de 2015. Rad.2015-0963.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 12 de febrero de 2016, Rad. 2015-1299.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 13 de diciembre de 2013, Rad. 2013-0076.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 3 de marzo de 2015, Rad. 2014-0675.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 8 de Mayo de 2014, Rad. 2013-0686.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 13 de noviembre de 2013.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 17 de enero de 2014, Rad. 2013-0372-155.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 17 de enero de 2014, Rad. 2013-0372-155.

Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales, Sentencia de 29 de junio de 2016, Rad.2015-2221.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.