Publicado dic 16, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carlos Ignacio Jaramillo J. https://orcid.org/0000-0003-4547-8596

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

A tono con el deseo de examinar uno de los temas que, en nuestro entender, revisten mayor actualidad, pertinencia y valía, y que sin hesitación encarna uno de esos ‘grandes temas del seguro contemporáneo’ -y del contrato, en general-, nos anima el deseo de ocuparnos de la temática concerniente a la interpretación del contrato de seguro. Y, en particular, referida a una de las más empleadas reglas en la contemporaneidad, no exenta de estimulante controversia en cuanto a su ubicación, naturaleza, aplicación, requisitos, modus operandi y límites, no siempre, empero, cabalmente observados.


 


Nos referimos, en efecto, al significado de la regla, canon, directriz o pauta hermenéutica, conocida de diversas maneras, pero en especial como regla contra stipulatorem (contra el que estipula), contra proferentem (contra el que predispone), in dubio pro consumatore o pro consumatoris  (la duda en favor del consumidor), y en lo individual y más específico, in dubio pro asegurado (la duda en favor del asegurado), sin soslayar otras denominaciones, algo más generales y abarcadoras: regla o ‘principio’ pro consumatore, y pro asegurado, todas enlazadas por elementos comunes y vertebrales que, con la venia del lector, nos proponemos seguidamente auscultar.


Para dicho propósito, por traducirse en un aspecto neurálgico de la anunciada temática, igualmente analizaremos la repercusión -o las secuelas- de las estipulaciones ambiguas, oscuras y dudosas en el ámbito del contrato de seguro, paradigmático en la esfera dogmática y en la judicial.

Keywords

Interpretation, construction, contra stipulatorem, contra preferentem, in dubio pro insured partyInterpretación del contrato, interpretación del seguro, regla contra stipulatorem, regla contra proferentem, condiciones generales ambiguas, oscuras o dudosas, ambigüedad en las cláusulas de un contrato, interpretación favorable al asegurado-consumidor, in dubio pro asegurado, e interpretación en contra del predisponente

References
ALFARO AGUILA-REAL, Jesús. Las condiciones generales de la contratación, Civitas, Madrid, 1991.

BALLESTEROS GARRIDO, José Antonio. Las condiciones generales de los contratos y el principio de la autonomía privada, Bosch, Barcelona, 1999.
BARRERA TAPIAS, Carlos Darío. Las obligaciones en el derecho moderno: Las fuentes, el acto jurídico, 2ª. Ed. .Editorial Temis, 2004.

BENÍTEZ CAORCI, Juan. La interpretación en los contratos con cláusulas predispuestas, Temis, Bogotá, 2002.
BENÍTEZ CAORCI, Juan. La interpretación en los contratos con cláusulas predispuestas, Temis, Bogotá, 2002.
BERCOVITZ. Alberto y Rodrigo. Estudios jurídicos sobre protección de los consumidores, Tecnos, Madrid, 1987.
BOITI, Cristiana. “Copertura assicurativa e clausola ‘oscura’: il criterio ermeneutico dell’ interpretatio contra stipulatorem”, en Responsabilita civile e previdenza, fasc.2, 2023.
CALAIS-AULOY, Jean y TEMPLE, Henri. Droit de la consommation, Dalloz, Paris, p. 2010.
CÁRDENAS MEJÍA, Juan Pablo. Contratos, Legis, Bogotá, 2021.
CARRASCO PERERA, Ángel. Derecho de contratos, Aranzadi Thomson Reuters, Pamplona, 2010
CLEMENTE, Ana Isabel. “Algunas observaciones en torno a D.18.1.21 en perspectiva histórica” [Interpretación contra prorefentem], en Revista Internacional de Derecho Romano, RIDROM, 2008.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 29 de junio de 2007.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 4 de noviembre de 2009.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 4 de noviembre de 2009.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 1 de agosto de 2002.

DANZ. Erich. La interpretación de los negocios jurídicos, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955.
DÍAZ ALABART. Silvia. “Reglas de interpretación”, en Comentarios a la ley de condiciones generales de contratación, Aranzadi, Pamplona, 2000.
DOMAT. Jean. Las leyes civiles en su orden natural, T. I, ABC Editores y Arkhé, Bogotá, 2015.
El Digeso de Justiniano, T.I., Alvaro D’ORS, y otros, Editorial Aranzadi, Pamplona, 1968.
GALLO, Paolo. Contratto e buona fedde, UTET, Milano, 2009.
GRASSETTI, Cesare. “Interpretazione dei negozi giuridici (Diritto romano)”, en Novissimo Digesto Italiano, T. VIII, Unione Tipografico Editrice Torinese, 1956.

HUALDE MANSO, Teresa. La interpretación de los contratos estándar, Thomson Reuters Aranzadi, 2021.
JARAMILLO J., Carlos Ignacio La modernización del Derecho privado en Colombia, Universidad Javeriana y Editorial Temis, Bogotá, 2020.
JARAMILLO J., Carlos Ignacio La modificación sobreviniente de las circunstancias y la revisión de los contratos en la posmodernidad, Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2021.
JARAMILLO J., Carlos Ignacio y KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída. El criterio de la razonabilidad en el Derecho privado. El estándar de la persona razonable y su aplicación a las decisiones judiciales, Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2021.
JARAMILLO J., Carlos Ignacio. “El formalismo y su evolución histórica”, en Derecho privado, T. I, Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibañez, 2013.

JARAMILLO J., Carlos Ignacio. “Interpretación, calificación e integración del contrato”, Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2014
JARAMILLO J., Carlos Ignacio. “La buena fe contractual como fuente de deberes especiales de conducta”, en Trilogía contractual, Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2023.
JARAMILLO J., Carlos Ignacio. “La interpretación del contrato en el derecho privado colombiano”, en La interpretación del contrato en América Latina, T. II, Lima, Grijley, 2007.

JARAMILLO J., Carlos Ignacio. “La nueva dimensión social del contrato y la protección de la persona y su dignidad en la posmodernidad”, en Trilogía contractual, Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá, 2023.
JARAMILLO J., Carlos Ignacio. La estructura de la forma en el contrato de seguro, Temis, Bogotá, 1986.
JARAMILLO J., Carlos Ignacio. Principios rectores y reglas de interpretación de los contratos, op. cit. p.p. 601 y s.s.,

JARAMILLO J.,. Carlos Ignacio. Principios y reglas de interpretación de los contratos, Universidad Javeriana, Universidad de Perugia, y Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2016.
LAMBERT-FAIVRE, Yvonne. Droit des assurances, Dalloz, Paris, 2005, p. 131, y Marie-Hélene MALEVILLE, L’interprétation des contrats d’assurance terrestre, L.G.D.J, Paris, 1996.
Laudo arbitral, BANCO DE LA REPÚBLICA contra SEGUROS GENERALES SURAMERICANA S.A. Y ALLIANZ SEGUROS S.A., proferido el doce (12) de noviembre de dos mil catorce (2014), Cámara de Comercio de Bogotá.
Laudo arbitral, BANCO DE LA REPÚBLICA contra SEGUROS GENERALES SURAMERICANA S.A. Y ALLIANZ SEGUROS S.A., proferido el doce (12) de noviembre de dos mil catorce (2014), Cámara de Comercio de Bogotá.
LEYVA SAAVEDRA, José. “La regla de interpretación contra stipulatorem”,en Revista da faculdade de Direito de Sao Bernardo Do Campo, Sao Paulo, 2008

LONDOÑO L, Adriana Isabel. “Alcance jurídico y conceptual de la aplicación del principio pro-consumidor en Colombia”, en Revista Mercatoria, Vol. 23, Bogotá, 2023.
MANRESA Y NAVARRO, José María. Comentarios al Código Civil español, T. VIII, Madrid, Hijos de Reus Editores, 1918
MENDOZA RAMÍREZ, Alvaro. Obligaciones, Temis, Bogotá, 2020.
Obras completas de Andrés Bello. Código Civil de la República de Chile, Fundación la Casa de Bello, T.II, Caracas, 1981.
OSSA GÓMEZ, J. Efrén. Teoría general del seguro. El contrato, T.II, op. cit., p.p. 49 y 258.

PAGADOR LÓPEZ, Javier. Condiciones generales y cláusulas contractuales predispuestas, Marcial Pons, Madrid, 1999.
PEÑA CASTRILLÓN, Gilberto. “Las condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas (Derecho privado colombiano)”, en Las condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas, Civitas, Madrid, 1996.
PÉREZ-SERRABONA José Luis. La póliza y la documentación del contrato de seguro, Editorial Comares, Granada, 2002.
PÉREZ-SERRABONA, José Luis. “El lenguaje de las pólizas y los seguros de vida”, en Seguro de personas e inteligencia artificial, Civitas y Thomson Reuters, Pamplona, 2022.
PÉREZ-SERRABONA, José Luis. La póliza y las condiciones de seguro, Comares, Granada, 2003.
PINZÓN SÁNCHEZ, Jorge. Las condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas, op. cit., p. p. 240 y 241.
POLO ARÉVALO, Eva María. Una reflexión actual del principio de interpretación in ambiguitas contra stipulationem”, en Revista Internacional de Derecho Romano, Madrid.
REZZONICO, Juan Carlos. Contratos con cláusulas predispuestas. Condiciones negociales generales, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1987.
ROCA GUILLAMÓN, Juan. “Reglas de interpretación de las condiciones generales de los contratos”, en Condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas, Lex Nova y Consejo General de los Colegios Oficiales de Corredores de Comercio, Valladolid, 2000.
RODRÍGUEZ OLMOS, Javier. Contexto y construcción de la regla ‘interpretatio contra proferentem’ en la tradición romanista. Aspectos histórico-comparativos de un principio de interpretación contractual, en Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, No. 14, 2008.
RODRÍGUEZ OLMOS, Javier. Contexto y construcción de la regla ‘interpretatio contra proferentem’ en la tradición romanista. Aspectos histórico-comparativos de un principio de interpretación contractual, en Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, No. 14, 2008.

RODRÍGUEZ RUSSO, Jorge “La interpretación de los contratos de consumo celebrados por adhesión en el Derecho Civil uruguayo”, en InDret, Barcelona, 2024.
SAN AGUSTÍN, De Trinitate, (lib. X, cap. X).
SANTOS BRIZ, Jaime. La contratación privada, Montecorvo, Madrid, 1966.
STIGLITZ. Rubén Contratos civiles y comerciales, Parte general, T. I., Thomson Reuters y La Ley, Buenos Aires, 2015.

SUESCÚN MELO, Jorge. Derecho Privado. Estudios de Derecho civil y comercial contemporáneo. T. II, Legis y Universidad de Los Andes, Bogotá. 2003.
Tribunal arbitral de TELECONSORCIO S.A., TELEPREMIER S.A., NEC CORPORATION, NISSHO IWAI CORPORATION, MITSUI Y CIA LTDA y SUMIMOTO VS. EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (TELECOM), Proferido el 13 de mayo de 2005. Cámara de Comercio de Bogotá.
VEIGA COPO, Abel Benito. Caracteres y elementos del contrato de seguro. Póliza y clausulado, Universidad Sergio Arboleda. Biblioteca Jurídica Diké. Bogotá. 2010.
VEIGA COPO, Abel Benito. Los principios de derecho europeo del contrato de seguro, Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2011.
VEIGA COPO, Abel. Caracteres y elementos del contrato de seguro. Póliza y clausulado, Universidad Sergio Arboleda. Biblioteca Jurídica Diké. Bogotá. 2010.
VILLALBA C., Carlos. Introducción al Derecho del consumo, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2012.
Cómo citar
Jaramillo J., C. I. (2024). La regla de interpretación ‘contra stipulatorem’. Repercusión de las estipulaciones ambiguas, oscuras y dudosas en el contrato de seguro. Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 33(61). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris61.rics
Sección
Sección Doctrinal

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>