Abstract
Currently, the agricultural industry represents an important area of development for new technologies that seek to contribute to improve qualities and production conditions, preserve products and increase the shelf life of crops. Increasing the post-harvest time of the fruit necessarily implies increasing the chain of custody and maintenance of the products, which results in risks of greater continuity for the producer or, rightly, new risks. In this context, it is important to know how the insurance market reacted to this new scenario, and how the new technologies have influenced of the creation about the new insurance or risk transfer mechanisms.
BAEZA O., GONZALO (2008) “Tratado de Derecho Comercial”, Tomo III. (Legal Publishing, Santiago, Chile).
BARRIENTOS Z., MARCELO (2017) “Nuevos Deberes precontractuales de información en los certificados de cobertura provisorio, definitivo y la propuesta del contrato de seguro”. Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, Sección Estudios, Año 22, N°1, 2015, pp. 65-144. (La Serena, Chile).
CALATAYUD P., ENDINA y ESCRIBANO P., SANTIAGO (2008) “La Importancia de los Seguros Agrarios como motor del desarrollo rural y su necesidad de adaptación a los cultivos sociales”. Estudio disponible en Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación, Biblioteca on-line: www.mapama.gob.es/es/.../Calatayud_Seguros_tcm30-103390.pdf.
CARVAJAL A., LORENA Y MAYER L., LAURA (2015) El Nuevo Fraude de Seguros. Artículo académico, Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte, Chile.
COLINVAUX, Raoul (2017), “The Law of Insurance” (London, London Sweet & Maxwell Limited)
CONTRERAS STRAUCH, OSVALDO (2002) El Contrato de Seguros. (Santiago, Editorial Jurídica de Chile)
CISNEROS-ZEBALLOS, LUIS (2017) La Nanotecnología para la prevención y descontaminación de patógenos en productos frescos. Ponencia, IX Congreso Iberoamericano de tecnología, postcosecha y agroexportaciones. Santiago, Chile. Diciembre, 2017. Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile en conjunto a INIA (Centro de Investigaciones Agropecuarias). Resumen ejecutivo, programa de actividad, p. 17 y ss.
GREENE, MARK (1979) Riesgo y Seguro. (Madrid, Editorial Mapfre)
KADER, ADEL A. & OTROS (1985) “Postharvest technology of Horticultural Crops”, Publicación especial, Universidad de California, división de agricultura y recursos naturales. (California, Estados Unidos)
LOPEZ Z., JUAN MANUEL & PAZ., SONIA (2007) “El Sector Asegurador ante el Cambio Climático: Riesgos y Oportunidades”. Fundación MAPFRE. (Madrid, España).
RIOS OSSA, ROBERTO (2015) “Modificación al Código de Comercio Chileno Artículo 513 inciso segundo -El Riesgo-“ Comentarios al título VIII Libro II del Código de Comercio (Santiago, Thomson Reuters)
RÍOS URZÚA, VICENTE (2017) Noción de riesgo asegurable: La importancia de identificar un riesgo atípico. Revista Chilena de Derecho de Seguros, Nº26, Año 2017. (Santiago, Chile)
VIVANTE, César (1952) el Contrato de Seguro (Traducción de Santiago Sentís Melendo - Ediar - Buenos Aires Argentina.
SLANGER, ANTHON (2002) “Seguro Agrícola en los países en Vía de Desarrollo”. Conferencia Internacional, FAO, Roma. Recurso on-line, disponible: https://www.mapama.gob.es/ca/enesa/publicaciones/08_slangen_esp_seg_agrarios_paises_en_desarrollo_tcm34-130419.pdf Última visita: 26.07.2018.
TALEB, NASSIM (2011): El Cisne Negro. (Barcelona, Editorial Paidós)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Vicente Ríos Urzúa