Resumo
El propósito del presente escrito, estriba en abordar los aspectos más salientes del seguro sobre la vida, sabedores de que este tipo aseguraticio, ciertamente, es uno de los más resonantes, a la par que de amplio espectro temático, motivo por el cual, por entendibles razones de espacio, no podremos auscultar toda su problemática, a plenitud, como lo hubiéramos deseado. Ello explica, en consecuencia, su indicativo rótulo: 'El seguro sobre la vida. Aspectos neurálgicos'.
Por consiguiente, conscientes de la descrita realidad, abordaremos entonces los temas más neurálgicos de tan trascendente seguro, el que sin perjuicio de existir hace varias centurias, stricto sensu, y de traducirse en uno de los más grandilocuentes, signado por su indiscutida función social, sigue ocupando, y con razón, un sitial de preferencia en la esfera aseguraticia y reaseguraticia nacional e internacional.
De ahí, en concreto, que analizaremos temas tales como su importancia preliminar, sus antecedentes históricos (primera y segunda etapa), su marco normativo, su noción aproximativa, su naturaleza, las partes contratantes, y el régimen concerniente al beneficiario, tanto en el Derecho colombiano, como en el Derecho comparado, en lo pertinente.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.