Esbozo histórico del seguro en Cuba. Época moderna

Resumen

La segunda mitad del siglo XX se inicia con un proceso de abandono de negocios porparte de numerosos dueños, y de nacionalización de propiedades diversas, concentrándosela mayoría de las carteras en un gran conglomerado estatal que mantuvolas coberturas pactadas inicialmente. Los seguros sociales se transformaron en unsistema de seguridad social, de alcance nacional, que a cargo del presupuesto estatalsoporta las prestaciones diversas que se prestan los ciudadanos, trabajadores ono. Durante muchos años la actividad aseguradora encontró poco respaldo e interésestatal para su desarrollo.A partir de la década del ochenta se inició un proceso de implementación de los segurosagropecuarios, extendiéndose posteriormente a los seguros personales y automotor,los que hoy constituyen la principal oferta al sector privado.En los últimos años se han promulgado dos importantes leyes, sobre el control y autorizaciónde la actividad de seguros y sobre el contrato de seguro, actualizadas a lastendencias internacionales, lo que brinda soporte legal para el esperado y necesariodesarrollo que la actividad requiere.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.