Resumen
Este artículo corresponde a la ponencia presentada por el autor el XXVIII Congreso de la Asociación Colombiana de Seguros –ACOLDESE- celebrado en la ciudad de Medellín en octubre de 2015.
Se analizan los principales desarrollos en materia de pólizas globales bancarias en las últimas décadas, si bien las pólizas que se utilizan en el mercado colombiano, provienen del Reino Unido, las cuales no han sufrido cambio alguno, la forma americana No. 24 que sirvió de base a las pólizas inglesas, evidentemente ha sufrido distintos ajustes y alteraciones, particularmente, en el amparo de infidelidad de empleados.
El análisis también comprende diversos tópicos, como son: la configuración del descubrimiento según los parámetros de la jurisprudencia americana; la supuesta abusividad de las cláusulas de infidelidad de empleados y de limitación de descubrimiento en estas pólizas; la extensión del deber de mitigar el daño.
Finalmente, el autor realiza un breve recuento de los desarrollos más recientes de las coberturas de responsabilidad profesional bancaria, de fraudes por sistemas computarizados y de los amparos denominados “cyber risks” y “cyber liability”.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.