Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de una intervención educativa de prevención de conusmo de tabaco y alcohol en una muestra de 134 estudiantes como grupo experimental y 104 estudiantes como grupo de control. Las hipótesis de investigación fueron: Si después de la intervención, H1 La autoestima será mayor en el grupo experimental que en el grupo de control, H2 La autoeficacia será mayor en el grupo experimental que en el grupo de control, H3 El consumo de tabaco y alcohol será menor en el grupo experimental que el grupo de control. Metodología: Diseño casi experimental, la intervención se realizó en series de tiempo, con mediciones antes y después de la intervención. La intervención se llevó a cabo en adolescentes que cursan el primer año de educación media de una secundaria pública (2 grupos) y una secundaria privada (2 grupos). Las escuelas fueron seleccionadas de forma aleatoria. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, ya que la intervención se aplicó en todos los estudiantes de primer grado de los grupos de las secundarias seleccionadas aleatoriamente. Se llevaron a cabo doce sesiones. Al final de la intervención, la población del consumo de tabaco y alcohol fue menor en los grupos experimentales, el índice de autoestima y autoeficacia presentó diferencia de medidas significativa entre el grupo experimental y el de control, donde el grupo experimental presentó medias y medianas más altas de autoestima y autoeficacia que el grupo de control.
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the effectiveness of educational prevention program of tobacco and alcohol consumption in a sample of 134 students as experimental group and 104 students as control group. The hypotheses were: If after the intervention:
H1 the self-esteem will be bigger in the experimental group than the control group.
H2 the self-efficacy will be bigger in the experimental group than the control group.
H3 the tobaco and alcohol consumption will be lesser in the experimental group than the control group.
Methodology
Quasi experimental design, the study was realized in series of time, with measurments before and after the program. The program was in teenagers who were first year at public junior high school (2 groups) and a private junior high school (2 groups). The schools were selected of random form. The sampling was not probabilistic, because the intervention was applied in all students of the first years of selected junior high schools. Twelve sessions were carried-out, measurements of variables results before and after the intervention were realized. At the end of intervention the proportion of tabacco and alcohol consumption was lessen in experimental groups. The self-esteem and self-efficacy index showed differences of significant measurements between experimental and control group where the experimental group presented higher means and averages.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.