Factores de riesgo personales, psicosociales y consumo de alcohol en mujeres adultas.
PDF

Palabras clave

Alcoholismo
Adicción
Factores de riesgo
autoestima
Alcoholism
Addiction
Risk Factors
Self Concept

Cómo citar

Factores de riesgo personales, psicosociales y consumo de alcohol en mujeres adultas. (2011). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 11(1), 97-114. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1614
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los objetivos que se plantearon para la presente investigación fueron: conocer la prevalencia de consumo de alcohol, explicar la relación existente entre los factores de riesgo personales (demográfico y laboral) y el consumo de alcohol y dar a conocer el vínculo de los factores de riesgo psicosociales (autoestima, eventos estresantes y estados de ánimo afectivos) con el consumo de alcohol en 440 mujeres adultas del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México, durante el 2007. Este es un estudio de tipo descriptivo, correlacional, donde  el 75% de la muestra señaló haber consumido alcohol alguna vez en la vida; también el 64.5% de las mujeres refirió haberlo hecho en el último año. Con relación a la prevalencia de alcohol en el último mes, se señala una proporción del 26,4% en las participantes. Se encontró una diferencia significativa de la edad (X2 = 6,29; p=0,043), estado civil (H= 47,30; p<0,001), ocupación (U=6761,0; p=0,001) y tipo de trabajo (x2= 18,43; p=0,005) según el consumo de alcohol de las mujeres, de acuerdo con la escala TWEAK. Dado lo anterior, los factores personales que pueden predecir el consumo de alcohol en una persona en un 39,8% son: el estado marital (B= 0.414; p=0,036) y la edad de inicio del consumo de alcohol (B=-0,431; p=0,001). Entre tanto, los factores psicosociales que pueden influir en un 19.5% de las mujeres entrevistadas son la autoestima (B=-5,63E-02; p=0,003) y los eventos estresantes (B=0,167E-02; p=0,029).

 

ABSTRACT

The objectives raised in the present study were to know the alcohol consumption prevalence; to explain the existing  effects of personal risk factors (demographic and labor) with alcohol consumption. To explain the effects that exist of the psychosocial risk factors (that include:self-esteem, stress events and the affective mood) with alcohol consumption in 440 adult women, of the metropolitan area of Monterrey, Nuevo León, México, during the year of the 2007, for that it was carried out a descriptive and correlational type study. It was observed that 75% of the sample, referred to consume alcohol sometime in life, as well as 64.5% of women referred to consume alcohol in the last year, in relationship to the alcohol prevalence in the last month a proportion of 26.4% is pointed out in the participants. It was found a significant difference of the age (X2=6.29, p=0.043), marital status (H=47.30, p<0.001), occupation (U=6761.0, p=0.001), type or work (X2= 18.43, p=0.005) for the alcohol consumption in women according to the TWEAK scale. It is observed that the personal factors that can predict that a person consummates alcohol in 39.8% are the marital status (B=-.414, p=0.036) and the age of onset of alcohol consumption (B=-0.431 p=0.001). Regarding to the psychosocial factors it is noticed that the variables that can influence in that the consumption of alcohol is presented in 19.5%, they are the self-esteem (B=-5.63E-02, p=0.003) and stress events (B=167E-02, p=0.029).

PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.