Abstract
El número de personas que vive con diabetes mellitus (DM) se ha incrementado considerablemente durante los últimos años. La DM, por su carácter crónico, impacta los aspectos físicos, psíquicos, emocionales, espirituales y sociales de la vida de la persona que la padece. Ello implica, a su vez, una serie de impactos en las interacciones sociales y familiares y genera diversos significados para las personas que viven con ella. Objetivo: Comprender los significados que le atribuyen a la discapacidad un grupo de adultos que conviven con retinopatía y nefropatía diabéticas. Metodología: Abordaje cualitativo-interpretativo, con enfoque narrativo biográfico que favorece los relatos de vida. Participantes: diez personas seleccionadas mediante muestreo intencional; información recolectada a través de entrevistas a profundidad; se empleó el método de análisis de contenido. Resultados: Los significados dieron cuenta de tres grandes categorías: 1) las experiencias de dependencia; 2) la capacidad tanto de funcionar como de lograr algo y vivir el tipo de vida que consideran importante y valiosa, y 3) las relaciones de reciprocidad, establecidas con su entorno, donde emerge la experiencia del cuidado, como una relación íntima y directa entre dos o más personas, profundamente emocional, pragmática y práctica que afecta tanto a la persona que recibe el cuidado como a quienes la proporcionan. Conclusiones: La experiencia de discapacidad es única para cada individuo, toma un significado de acuerdo con las características personales, la edad, el tipo de enfermedad, la forma de relacionarse con el entorno y las interacciones que lleve a cabo en este proceso.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.