Abstract
Introducción: La punción venosa es un procedimiento asistencial comúnmente utilizado en las instituciones de salud por enfermería. Éste requiere un entrenamiento por repetición soportado por estrategias didácticas para generar habilidad operativa e instrumental, y habilidad de pensamiento de orden superior incluida la comparación, el contraste y la transferencia del conocimiento. Objetivo: Comparar la efectividad de dos estrategias didácticas a través de la simulación clínica: <modelado docente> y <guía de procedimiento para el aprendizaje autónomo de la punción venosa> en un grupo de estudiantes de enfermería. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, observacional y evaluativo de investigación en aula, con 175 participantes, que compara muestras con variables aleatorias, obtenidas en cinco periodos académicos (2012 a 2014), el cual buscó evaluar la diferencia establecida en las varianzas de las pruebas aplicadas. La información fue recolectada a través de la utilización de una lista de chequeo previamente validada y el análisis de los datos fue realizado con la prueba F-Fisher Resultados: para el primer periodo académico 2012, se identificó que el modelado docente presentó mejor promedio p-valor 0,989 y Alfa = 0,05. En el segundo periodo 2012, la estrategia de la guía de procedimiento mostró mayor desempeño p-valor 0,005 y Alfa = 0,01. En 2013 la guía de procedimiento presentó un mejor comportamiento que el modelado docente p-valor de 0,77 y el Alfa = 0,01. En 2014 al contrastar los datos con los obtenidos en el primer periodo de 2013, no hubo diferencia significativa en los resultados p-valor de 0,999 y el Alfa = 0,0. Conclusiones: Se demostró que ambas estrategias didácticas favorecen el aprendizaje de la punción venosa, sin embargo, la estrategia <guía de procedimiento para el aprendizaje autónomo> ofrece la misma efectividad si se utiliza sola o combinada con la estrategia <modelado docente>.
The journal Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.