Perfil de pacientes con cáncer en un centro de oncología en Bogotá
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

enfermería oncológica
encuesta socioeconómica
costo de enfermedad
atención de enfermería

Cómo citar

Perfil de pacientes con cáncer en un centro de oncología en Bogotá. (2018). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 21(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.ccpc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: La experiencia de vivir con un cáncer repercute significativamente en la vida, pues afecta todo el ser, lo que demanda de enfermería comprender las características del cuidado de las personas y de sus seres queridos para poderlo cuidar. Objetivo: Describir y comparar la caracterización para el cuidado de los pacientes con cáncer. Método: Estudio descriptivo comparativo realizado con 131 pacientes con cáncer atendidos en tres servicios oncológicos, determinando el perfil sociodemográfico, la carga percibida y la apropiación de las tecnologías para el cuidado. El análisis se realizó utilizando estadística descriptiva, la comparación con prueba chi cuadrado y de Kruskal-Wallis. Resultados: Predomina el género femenino, edad promedio de 54 años (SD 17,4), baja dependencia y estado cognitivo intacto, baja escolaridad, falta de ocupación laboral, nivel socioeconómico bajo y alto nivel de apoyo familiar. La percepción de bienestar es positiva en el aspecto físico, social y espiritual, para la mayoría. La apropiación de las tecnologías es media. Excepto por algunas variaciones, los pacientes presentan condiciones comunes para el cuidado. Conclusión: Los pacientes perciben apoyo, en especial familiar, bienestar físico, social y espiritual, excepto psicológico, lo que permite planear un cuidado de enfermería que garantice mejor acceso, seguridad y continuidad.

HTML Full Text
PDF
XML

1. Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia, 2007-2011 [internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2015. Disponible en: https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/incidencia1.pdf.

2. Organización Mundial de la Salud. Cáncer [internet]. Febrero 2017. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/.

3. Lence J, Camacho R. Cáncer y transición demográfica en América Latina y el Caribe. Rev Cuba Salud Pública [internet]. 2006;32(3). Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300010&lng=es.

4. Calvo-Gil M, Narváez P. Experiencia de mujeres que reciben diagnóstico de cáncer de mamas. Index Enferm (Granada) [internet]. 2008;17(1):30-3. Disponible en: https://www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000100007&lng=es.

5. Espinoza M, Sanhueza O. Contribuir a la calidad del morir en el cáncer. Cienc Enferm [internet]. 2007;13(2):17-23. https://www.dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000200003.

6. Regina S, Pezo M, Alves A. El cuidado de la persona con cáncer: Un abordaje psicosocial. Index Enferm [internet]. 2005;14(51):34-39. Disponible en: https://www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000300007&lng=es.

7. Farias R. La lección de optimismo de un paciente con cáncer: una experiencia de cuidado recíproco. Rev. Av. enferm [internet]. 2014;32(1):154-8. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002014000100016&lng=es. https://www.dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46077.

8. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. Disponible en: https://www.goo.gl/aAdihN.

9. Barrera L, Vargas E, Cendales P. Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica. Investig Enferm Imagen Desarr. 2015;17(1):27-43. https://www.dx.doi.org/10.11144/Javeriana.IE17-1.eccp.

10. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología. Plan nacional para el control del cáncer en Colombia, 2012-2020 [internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer-2012-2020.pdf.

11. Nascimento F, Rosalina J, Koifman B. International classification of functioning, disability, and health in women with breast cáncer: a proposal for measurement instruments. Cad Saúde Pública [internet]. 2013;29(6):1083-93. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/csp/2013.v29n6/1083-1093/en.

12. Fernández C, Padierna C, Villoria E, Amigo I, Fernández R, Peláez I. Repercusión de la ansiedad y depresión en el estado físico y funcionalidad de enfermos oncológicos durante el tratamiento con quimioterapia. Psicothema [internet]. 2011;23(3):374-81. Disponible en: https://www.psicothema.es/pdf/3897.pdf.

13. Sánchez Y, López A, Calvo M, Noriega L, López J. Depresión y deterioro cognitivo: Estudio basado en la población mayor de 65 años. Rev Haban Cienc Méd [internet]. 2009;8(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414045008.

14. Henriques C. Significado del cuidado en la percepción de los pacientes oncológicos. Medwave [internet]. 2011;11(08). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5108?tab=ingles.

15. Novoa C, Anguita C, Badilla-O S, Aliaga A, Reyes D. Nivel educacional como determinante en tamizaje de cáncer de próstata. Rev Méd Chile [internet]. 2014;142(9). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000900007&lng=es. https://www.dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000900007.

16. Soler Y, Pérez R, López M. Modificación de conocimientos sobre adherencia terapéutica en adultas mayores con cáncer de mama mediante un programa educativo. Medisan [internet]. 2016;20(1):10-5. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000100003.

17. Solidoro A. Pobreza, inequidad y cáncer. Acta Méd Peruana [internet]. 2010;27(3):204-6. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000300009&lng=es.

18. Verschuren J, Enzlin P, Dijkstra P, Geertzen J, Dekker R. Chronic disease and sexuality: a generic conceptual framework. J Sex Res. 2010;47(2):153-70. https://www.doi.org/10.1080/00224491003658227.

19. Vega O, Ovallos F, Velásquez N. Sobrecarga de los cuidadores de pacientes oncológicos usuarios de la Clínica Cancerológica, en San José de Cúcuta. Investig Enferm Imagen Desarr [internet]. 2012;14(2);85-95. Disponible en: https://www.revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/4211/3196.

20. Gómez OJ, Gómez AP. Calidad de vida, nivel de salud percibido y factores sociodemográficos en paciente con artritis reumatoide. Aquichan. 2017;17(2):150-61. https://www.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.2.4.

21. Pérez C. Atención integral a pacientes oncológicos en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2001;17(3):263-267. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000300010&lng=es.

22. Tuğba P, Leyla K. Skills of oncology nurses in diagnosing the psychosocial needs of the patients. Int J Caring Sci [internet]. 2016;1(9):284-96. Disponible en: https://www.internationaljournalofcaringsciences.org/docs/27_Kucuck_original_9_1.pdf.

23. Lim H, Tan J, Liu J, Chua J, Ang E, Kua E, Mahendran R. Strengthening resilience and reducing stress in psychosocial care for nurses practicing in oncology settings. J Contin Educ Nurs [internet]. 2016;47(1):8-10. https://www.doi.org/10.3928/00220124-20151230-03.

24. Parra L, Carrillo G. Calidad de vida de mujeres en situación de enfermedad crónica de cáncer de cérvix. Av Enferm [internet]. 2011;29(1):87-96. Disponible en: https://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35859/36723.

25. Hernández M, Cruzado J, Prado C, Rodríguez E, Hernández C, et al. Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer. Psicooncología [internet]. 2012;9(2):233-57. Disponible en: https://www.revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/40895/39152.

26. Alarcón A, Barrera L, Carreño S, Carrillo G, Farías R, González G, et al. Desarrollo de un modelo funcional de cuidado de enfermería en cáncer. Investig Educ Enferm [internet]. 2014;32(2):206-15. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000200003&lng=en&tlng=es.

27. Zamanzadeh V, Azimzadeh R, Rahmani A, Valizadeh L. Oncology patients' and professional nurses' perceptions of important nurse caring behaviors. BMC Nurs. 2010;15(9). https://www.doi.org/10.1186/1472-6955-9-10.

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.