Resumen
La integración europea se ha deparado con severas dificultades, que no han permitido, hasta el presente, lograr un grado más profundizado de inter- penetración de los estados intervinientes. ocurre, en ese fenómeno, una ambivalencia “estructural”, que se traduce en una integración “fáctica” limitada. Y eso, por la esencial carencia de una “integración emocional” (inexistencia de una “identidad emocional comunitaria”), que conduce al final a la debilidad de una Sociedad política sin pueblo.
La “cooperación reforzada” consustancia un mecanismo que intenta conferir un nuevo impulso a la vida europea. pero (y con independencia de la cuestión de saber cuál será su real impacto), ¿se trata de un expediente jurídico-político comprendido en el campo de la integración o se sitúa ya fuera de ese ámbito? en verdad, la cooperación reforzada representa una tentativa de contrabalancear el problema de la existencia de intereses y posturas diversas (a veces, muy diversas) de los estados-Miembros de la Unión europea, consagrando formalmente la posibilidad de “espacios” de diversidad en el seno del fenómeno comunitario euro- peo. ¿pero la integración no consistirá esencialmente en uniformización? ¿o será que la falta de uniformidad así permitida cabe en el concepto de “integración”, lo cual no significa una renuncia a este propio modelo de relación entre estados?
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.