Resumen
A partir del debate feminista abierto por las corrientes teóricas de corte construccionista, este ensayo propone que los discursos de mujeres cubanas que elaboraron una crítica a las deplorables condiciones sociales de Cuban antes de la revolución socialista del 1959 son similares a la crítica que ciertos sectores de mujeres elaboran actualmente. Señalamos que, a poco más de cuarenta y cinco años de la Revolución cubana, la precariedad social de muchas mujeres puede ser un referente para un contradiscurso dentro de la sociedad cubana. La investigación se centra en una lectura de fuentes de primera mano como la revista Mujeres cubanas, conferencia de Vilma Espín, Ofelia Acosta, y memorias, entre otros discursos y documentos recopilados por la doctora Lynn Stoner. Dicha colección Stoner se encuentra en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras.La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.