Resumen
Traducción del portugués: César Torres Del Río
Las plantaciones revolucionarias y los intercambios ecológicos que acompañaron la expansión marítima europea después de 1492 son muy apreciados en la actualidad. De igual manera lo son los significados de las nuevas plantas dentro de la sociedad europea en tanto que modificaron preferencias culinarias, la economía y el comercio incluso más allá de las fronteras del viejo continente. El papel del maíz amerindio y de la mandioca en África occidental ha recibido una amplia atención así como el arroz asiático dentro de la región. Pero la literatura sobre el intercambio de alimentos sigue siendo muy escasa en cuanto a la difusión de plantas africanas y a las vías mediante las que dicha dispersión fue posible. Para estudiar este problema es necesario atender al comercio de esclavos y a la forma en la que éstos pudieron establecer preferencias alimentarias en las Américas. Este ensayo examina las plantas de origen africano que se convirtieron en productos esenciales dentro de las economías en la era de las plantaciones esclavistas. Tres centros de domesticación agrícola en el África Subsahariana contribuyeron a la diversidad de recursos que ayudaron a la subsistencia de millones y que fueron llevadas más allá del Atlántico debido al comercio de esclavos. La plantación de dichos productos se llevó a cabo en las Américas gracias a los “jardines botánicos” de los desposeídos: los campos de subsistencia de las plantaciones, jardines, patios y en parcelas agrícolas de las comunidades mulatas. Al llamar la atención sobre la Diáspora africana de plantas se abre la posibilidad de comprender los sistemas de conocimiento africanos. La expresión de dichos sistemas se refleja en las relaciones de poder prevalecientes, en las preferencias de alimentos, la identidad cultural, y las luchas por el proceso de trabajo.
Al mostrar las plantas africanas establecidas en América, este trabajo busca corregir las distorsiones en las narrativas del intercambio transatlántico, el cual continúa centrado en la experiencia europea, en los cultivos de origen americano y asiático dejando a África como el remanso de las transferencias vegetales a nivel mundial. El objetivo es recuperar el papel histórico de África en la botánica colonial.
La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.