Resumen
La conversión de personas africanas al cristianismo fue un proceso largo que empezaba en África y concluía en el Nuevo Mundo. La protección religiosa y la salud del alma del esclavo eran, para el dueño del esclavo y para el Estado, una obligación permanente.Pero hacerse cargo de esta obligación moral implicaba una multiplicidad de factores: Los españoles no conocían los idiomas africanos, el números masivos de esclavos llegaban a los principales puertos, el contrabando de esclavos, la falta de control eclesiástico debido a la falta de curas y misionarios, y la falta de compromiso de parte de los dueños de los esclavos.
Todo esto supone que la cristianización de los esclavos se llevó a cabo con menos rigor que la de los indígenas, cuya conversión a la Cristiandad fue una prioridad durante todas las etapas de la conquista y la colonización. En el presente trabajo, espero mostrar algunos aspectos de este problema al analizar la legislación, los preceptos eclesiásticos así como las costumbres practicadas en los distintos lugares de destino de los esclavos africanos. También me propongo hacer énfasis en el área del Río de la Plata y, de acuerdo con esto, el ensayo está basado en fuentes documentales editadas así como información encontrada en el Archivo Nacional de Argentina y el Archivo de Indias en España.
La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.