PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Tomás Uribe Mosquera

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo
El trazado de la frontera común entre países amazónicos se reconfigura en la época republicana con alguna dificultad en vista de la lejanía de estas regiones. Esta reconfiguración se ve movida por intereses privados de agricultores, exportadores y comerciantes, de los cuales el más connotado para la frontera común entre Perú, Colombia y Brasil es la Casa Arana. El autor repasa el caso de la expoliación de los indígenas de ese eje geográfico por parte de dicha compañía en centros como La Pedrera, El Encanto y La Chorrera, y relata las vivencias de una indígena uitoto al respecto. La guerra entre Colombia y el Perú es analizada en el marco de esta reconfiguración y del contexto de la geopolítica del momento. En la parte final se propone la necesidad de una agenda de justicia y reparación de los grupos indígenas objeto de este genocidio.
Keywords
References
Como Citar
Uribe Mosquera, T. (2014). Caucho, explotación y guerra: configuración de las fronteras nacionales y expoliación indígena en Amazonía. Memoria Y Sociedad, 17(34), 34–48. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8303
Seção
Artículos