La potencia fanzinera y la archiva feminista: apuestas para tejer la memoria activista
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

archiva feminista
activismo
memoria
fanzine feminista

Cómo citar

La potencia fanzinera y la archiva feminista: apuestas para tejer la memoria activista. (2025). Papel Político, 30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo30.pfaf
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el lugar de los fanzines en la construcción y preservación de la memoria colectiva del movimiento feminista, así como su relación con otras prácticas de archiva feminista. Se examinan los temas, problemáticas y reivindicaciones abordadas en los fanzines feministas y su relación con las agendas feministas situadas en diferentes momentos y contextos. A partir de la investigación-acción participativa (IAP) en espacios fanzineros enmarcados dentro de activismos feministas, se atienden conceptos teóricos tales como prácticas culturales feministas, archiva y memoria feminista, experiencia y militancia gozosa. Este artículo reflexivo involucra un diálogo necesario y una contribución con miras a pensar en la importancia del resguardo de la memoria histórica feminista a través del fanzine como herramienta de creación, recolección, sistematización y construcción de saberes situados; asimismo, contribuye a la memoria de los debates y el análisis en el feminismo contemporáneo, en continuidad con las genealogías que lo han construido, comprendiendo el proceso de apropiación feminista como una espiral dotada de prácticas y herramientas de creación y colaboración con las que nos nombramos, posicionamos, resignificamos discursos e historias, hacemos memoria y la retejemos.

HTML Full Text
PDF
XML

Adichie, C. N. (2018). El peligro de la historia única. Random House.

Alvarado, M. (2021). Feminismos del sur en formato fanzine. IV Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Agrietar al neoliberalismo en Nuestra América, Mendoza, Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/16964

Arenas, P. (2019). Mirar hacia abajo. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2019/04/04/mirar-hacia-abajo/

Borzacchiello, E. (2019). Entre archivos. Prácticas narrativas para descifrar la violencia y cuidar la vida. Atlante. Revue d’Études Romanes, 11, 179-193. https://journals.openedition.org/atlante/11079

Centro de Investigaciones y Estudios de Género CIEG UNAM. (2023). Archivos Históricos del Feminismo. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/index.html

Borzacchiello, E. (2024). Convocatoria al XXX Coloquio Internacional de Estudios de Género “Remolinos feministas desde los sures globales”, UNAM. https://cieg.unam.mx/img/carrusel/Convocatoria-XXX-Coloquio-4.pdf

Collado, A. (2021). Hackear, acuerpar y afectivar el currículum feminista [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ecOzDGekKK0

De Lauretis, T. (1984). Alicia ya no: feminismo, semiótica y cine. Ediciones Cátedra

Fanzinoteca. (s. f.). Desobediente. Archivo Digital del Museo Universitario del Chopo. http://archivodesobediente.chopo.unam.mx/index.php/Archivo/fanzinoteca

Federici, S. (2022). Ir más allá de la piel. Editorial Tinta Limón. https://tintalimon.com.ar/public/5j6yf6ncyhfm4gc4p9xzb6rtuu28/Tinta%20Lim%C3%B3n%20-%20Silvia%20Federici%20-%20ir%20m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20piel.pdf

Galaxina, A. (2017). ¡Puedo decir lo que quiera! ¡Puedo hacer lo que quiera! Una genealogía incompleta del fanzine hecho por chicas. Bombas para Desayunar. https://issuu.com/andreagalaxina/docs/puedo_decir_lo_que_quiera_puedo_hac

Galaxina, A. (2019). Cinco minutos de fanzines y feminismos. Espacio Fundación Telefónica. https://espacio.fundaciontelefonica.com/noticia/cinco-minutos-de-fanzines-y-feminismo-con-andrea-galaxina/

Garzón Martínez, M. T., Gómez Cañoles, C. S., Hernández Herse, L., Jaiven, A. L., Rocha Rabello, L., Viera M. y Villegas, D. (2019). Ninguna guerra en mi nombre. Feminismo y estudios culturales en Latinoamérica. En M. Cejas, Feminismo, cultura y política: prácticas irreverentes (pp. 35-67). DCSH/UAM-X, Editorial Ítaca. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/8928/1/feminismo-cultura.pdf

Garfinkel, H. (1987)[1968]. Studies in Ethnomethodology. Pearson Education Inc. Prentice Hall.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Publicado originalmente en 1974.

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu.

González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Hammersley, M. (1984). Reflexividad y naturalismo en etnografía. Dialogando, Rincuare, (2).

Himanen, P. (2021). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. https://comunicacionabierta.net/wp-content/uploads/2022/10/etica-hacker_pekka.pdf

Kroeber Le Guin, Ú. (2004). Contar es escuchar. Sobre la escritora, la lectura y la imaginación. Círculo de Tiza.

Lozano, R. (2022). Estudios visuales y feminismos. Un paseo entre Frankenstein, Ricitos de Oro y Coyolxauhqui. CIEG UNAM. https://cieg.unam.mx/docs/publicaciones/archivos/237.pdf

Martín del Campo, J. (2020). El fanzine como fenómeno cultural en la Ciudad de México. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(42), 107-124. https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/2154

Mayer, Mónica (2013). ARCHIVA: Obras maestras del arte feminista en México”. Pinto mi Raya. https://www.pintomiraya.com/redes/images/stories/pdf/archiva.pdf

Mujeres Creando (2005). La virgen de los deseos. Tinta Limón. https://mujerescreando.org/wp-content/uploads/2020/01/la_virgen_de_los_deseos.pdf

Monsiváis, C. (1995). Los rituales del caos. Era. https://archive.org/details/losritualesdelca0000mons

Museo del Chopo UNAM. (2020). Archivo Desobediente. Universidad Nacional Autónoma de México. https://lc.cx/YdTbKo

Palmer, R. y Walter D. (1930). The Comet. Science Correspondende Club Bulletin (Vol. 1). http://www.jhalpe.com/img/Items/Comet_1.pdf

Pizarnik, A. (1962)[2023]. Árbol de Diana. El Salvaje Refinado.

Pizarnik. A. (1972)[2023]. Algunas claves de Alejandra Pizarnik. Entrevista de Martha Isabel Moia. Prosa completa. Lumen.

Ramírez, J. A. (1996). La contracultura en México. Debolsillo. https://archive.org/details/lacontraculturae00agus

Ribeiro, D. (2023). Conferencia Magistral. XXX Coloquio Internacional de Estudios de Género “Remolinos feministas desde los sures globales. CIEG UNAM [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/live/a0svjhRglWU

Rivera Garza, C. (2021). Ya para siempre enrabiadas: pequeño diccionario para las movilizaciones de hoy. Conferencia Magistral en el marco del XXVIII Coloquio Internacional de Estudios de Género “GRRRRR. Género, rabia, ritmo, ruido, risa y respons-habilidad, CIEG UNAM [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WpSDuTHJWws&t=1006s

Russel, L. (2021). Feminismo Glitch (un manifiesto). Holobionte Ediciones.

Troncoso, L. y Piper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder. Melusina.

Villegas, G. (2018). Fanzine GRRRLS. The DIY revolution in female self-publishing. Instituto Monsa de Ediciones.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Alejandra Nallely Collado Campos