Abstract
Este artículo tiene como objetivo exponer el peso que tienen actualmente las tecnologías de la información y la comunicación en el ejercicio del accountability societal. Para ello, se hace una reconstrucción del término accountability teniendo en cuenta sus dimensiones y tipologías. A continuación, se hace un contraste entre gobierno electrónico, gobierno abierto y el discurso de la transparencia. Concluimos que, aunque el análisis de los discursos y las propuestas que buscan ligar el uso de herramientas digitales a la promoción de la transparencia y el control político permite identificar avances significativos en lo concerniente al desarrollo de aplicaciones y portales para la liberación de datos estatales, no es muy clara la distinción entre las apuestas por la circulación libre de la información y las posibilidades reales de sanción y control sobre el Estado que aquellas promueven. Hemos hallado, mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, que esa falta de claridad es un obstáculo para para conciliar el anhelo de gobiernos abiertos y transparentes con herramientas de fiscalización, monitoreo y sanción a la conducta de representantes y funcionarios públicos. A pesar de lo anterior, proponemos que dirigir la mirada de manera seria a las plataformas móviles como herramientas de control político posibilitaría una suerte de “gobernanza móvil” a partir de la cual se susciten prácticas de gobierno abierto articuladas a la real posibilidad de que los ciudadanos activos movilicen las agencias estatales orientadas a la sanción de aquellos funcionarios públicos que se excedan en sus ejercicios de administración y poder político.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.