Abstract
Tis paper provides an analysis of the concept Populism and how it relates to the violence in Colombia during the 20th-century last three decades and the 21st-century First decade, putting special emphasis on the pioneer work by historian Marco Palacios. We explore the idea that the conceptualization of populism in Colombia develops concurrently, on one hand, with the dispute around the notion of violence in the 20th-century second half and, on the other hand, with the idea that the “incomplete populism” was a causal explanation to the times of the bloody armed fights in Colombia. In addition, these events have made the Colombian political case instilled with an idea of exceptionality as compared to the other countries of Latin America. To do this work, we gathered some theoretical contributions from the conceptual history by Reinhart Koselleck and from the history of political languages by Elías Palti.
Aboy Carlés, G. (2010). Las dos caras de Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas. Pensamento Plural, 7, 21-40.
Aboy Carlés, G. (2014). El nuevo debate sobre el populismo y sus raíces en la transición democrática: el caso argentino.Colombia Internacional, 82, 23-50.
Acosta Olaya, C. (2014). Gaitanismo y Populismo. Algunos antecedentes historiográficos y posibles contribucionesdesde la Teoría de la Hegemonía. Colombia Internacional, 82, 129-155.
Ayala, C. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. Universidad Nacional de Colombia.
Barros, S. (2006). Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista. Estudios Sociales, 30(1),145-162. https://doi.org/10.14409/es.v30i1.2574
Cardoso, H., y Faletto, E. (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Siglo XIX Editores.
Congote Ochoa, B. (2006). Gaitán y el populismo. ¿Otros dos fantasmas colombianos? UniversitasHumanística, 62, 337-361.
De la Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Editorial La Carreta.
De la Torre, C. (2007). ¿Es el populismo la forma constitutiva de la democracia en Latinoamérica? En J. Aibar (coord.), Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica (pp. 55-82). Flacso.
De la Torre, C. (2016). Populism and the politics of the extraordinary in Latin America. Journal of Political Ideologies, 21(2), 121-139. Di Tella, T. S. (1973). Populismo y reformismo. En J. Germani, T. S. di Tella y O. Ianni (eds.), Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica (pp. 38-84). Ediciones Era.
Durán Migliardi, C. (2007). Neopopulismo: la imposibilidad del nombre. En J. Aibar (coord.), Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica (pp. 83-138). Flacso. Galindo Hernández, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 27, 146-172.
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial Sudamericana.
Germani, G. (1965). Política y sociedad en una época de transición. Paidós.
Germani, G. (1971). Política y sociedad en una época de transición (4.. ed.). Paidós.
Girado, J. (2018). Populistas a la colombiana. Debate.
Gómez Hurtado, A. (ed.). (1970). Populismo. Editorial Revista Colombiana.
Green, J. (2013). Gaitanismo, Liberalismo de izquierda y movilización popular. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Guzmán Campos, G., Fals Borda, O., y Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia. Editorial Taurus.
Ionescu, G., y Gellner, E. (1969). Populism. Its Meaning and National Characteristics. The Macmillan Company.
Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación. Editorial Norma.
Kalmanovitz, S. (1989). La encrucijada de la sinrazón: y otros ensayos. Tercer Mundo Editores.
Koselleck, R. (1992). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E., y Mouffe, C. (1986). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.
López de la Roche, F. (1999). Aspectos culturales y comunicacionales del populismo rojista en Colombia (1953-1957). Signo y Pensamiento, 15(29), 81-94.
Mackinnon, M., y Petrone, M. (1998). Los complejos de la cenicienta. En M. Mackinnon y M. Petrone (coords.), Populismo y neopopulismo en Latinoamérica. El problema de la cenicienta (pp. 21-35). Eudeba.
Palacios, M. (1971). El populismo en Colombia. Editorial Siuasinza.
Palacios, M. (1979). El café en Colombia 1850-1970.Editorial Presencia.
Palacios, M. (coord.). (1983a). Colombia no alineada. Talleres Gráficos del Banco Popular.
Palacios, M. (1983b). La Unidad Nacional en América Latina. Colegio de México.
Palacios, M. (1986). El estado de las clases sociales en Colombia. Procultura.
Palacios, M. (1988). La conexión venezolana y el asesinato de Gaitán. Lecturas Dominicales. El Tiempo.
Palacios, M. (1995a). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma.
Palacios, M. (1995b). El juicio a Rojas Pinilla en el Congreso. Lecturas Dominicales. El Tiempo.
Palacios, M. (2000). Presencia y ausencia de populismo: para un contrapunto colombo-venezolano. Análisis Político, 39, 57-78.
Palacios, M. (2001a). De populistas, mandarines y violencias. Luchas por el poder. Editorial Planeta.
Palacios, M.(2001b). La conexión venezolana y el asesinato de Gaitán. En De populistas, mandarines y violencias. Luchas por el poder (pp. 31-38). Editorial Planeta
Palacios, M. (2001c). El juicio a Rojas Pinilla en el Congreso. En De populistas, mandarines y violencias. Luchas por el poder (pp. 39-44). Editorial Planeta.
Palacios, M. (2001d). Presencia y ausencia de populismo: para un contrapunto colombo-venezolano. En De populistas, mandarines y violencias. Luchas por el poder (pp. 45-72). Editorial Planeta.
Palacios, M. (2002, 7 de agosto). Un presidente ‘de a caballo’. El País. https://elpais.com/diario/2002/08/07/internacional/1028671207_850215.html
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia entre 1875 y 1994. Editorial Norma.
Palacios, M. (2011). Populistas: el poder de las palabras. Universidad Nacional de Colombia.
Palti, E. (2014). ¿Las ideas fuera de lugar? Estudios y debates en torno a la historia político-intelectual latinoamericana.Prometeo Libros.
Patiño, L. (2007). Del populismo al neopopulismo en América Latina. Universidad Ponticia Bolivariana.
Pécaut, D. (1973). Política y Sindicalismo en Colombia. La Carreta.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia. Siglo XXI Editores.
Pécaut, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana: 1968-1988. Siglo XXI Editores.
Pécaut, D. (2014). En Colombia todo es permitido menos el populismo. Revista de Estudios Sociales, 50, 21-24.
Roxborough, I. (1984). Unity and Diversity in Latin American History. Journal of Latin American Studies, 16(1), 1-26.
Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Universidad Nacional de Quilmes.
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Edhasa.
Vilas, C. (2004). ¿Populismos reciclados o Neoliberalismo a secas? El mito del neopopulismo latinoamericano. EstudiosSociales, 26. https://doi.org/10.1590/S0104-44782004000100011

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 David Ernesto Santos Gómez