Abstract
In the current situation of Mexican feminism, it is possible to identify various forms of activism with which young women seek to respond to the resurgence of patriarchal violence in the country. Immersed in this context, this research raised from feminist epistemologies and cultural studies, sought to understand the artistic political action of two projects that perform feminist graphic in Mexico City: reaciaediciones and yellooowgirl. To do this, three aspects were addressed: the public spaces where the graphic is distributed (streets of the city and the social network Instagram), the creative process of the young artists and the aesthetic proposal that the images represent for the current feminist imaginary. Using the methodology of narrative productions and the aesthetic analysis of some images of the projects, it was possible to conclude that the creators of the projects subvert the impositions of gender and youth they face through the artistic political action they carry out with the creation and distribution of their graphic work. In doing so, they open alternative spaces for art and politics that challenge the hegemonic conceptions of these fields, thus contributing to a feminist imaginary enriched with counterhegemonic images.
Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48. https://www.academia.edu/762651/Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_desde_la_epistemolog%C3%ADa_de_los_conocimientos_situados_Las_producciones_narrativas
Bartra, E. (1994). Frida Kahlo, mujer, ideología, arte. ICARIA Editorial.
Bermúdez, A. y Cuenca, A. (2018). ¿Pero esto qué es? Del arte activista al activismo artístico en América Latina, 1968-2018. El Ornitorrinco Tachado, Revista de Artes Visuales, (8), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=531557110017
Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21- 38) Ciudad de México: UNAM/CEIICH/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Facultad de Psicología.
Castro, A. (2017). Arte con política en el activismo feminista. Narrativas de la acción política, [trabajo de grado de doctorado], Universidad de Coimbra, Portugal.
Castro, A. (2018). El lugar del arte en las acciones políticas feministas. Configurações, (22), 11-30. https://journals.openedition.org/configuracoes/6268
Cejas, M. (2020). Introducción. De forcejeos y abrazos con ángel(a)s para pensar el contexto. En M. Cejas (coord.), Feminismo, cultura y política. El contexto como acertijo (pp. 9-28). Itaca.
Cerva, D. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (240), 177-205. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182020000300177
Cruz, P. (2012). El dibujo: proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea, [trabajo de grado de licenciatura], Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gandarias, I. y García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). UPV/EHU.
García, N. y Montenegro, M. (2014). Re/pensar las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(4), 63-88. https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-garcia-montenegro/1361-pdf-es
Gargallo, F. (2004). Los alcances de la estética entendida como práctica del arte [Blog]. Francesca Gargallo. La calle es de quien la camina, las fronteras son asesinas. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/critica-de-artes/los-alcances-de-la-estetica-entendida-como-practica-del-arte/
Gargallo, F. (2013). Mujeres creadoras y rupturas históricas con la opresión [Blog]. Francesca Gargallo. La calle es de quien la camina, las fronteras son asesinas. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/critica-de-artes/mujeres-creadoras-y-rupturas-historicas-con-la-opresion/#:~:text=El%20feminismo%20mexicano%20ha%20contra%C3%ADdo,la%20trascendencia%20de%20su%20trabajo
Gargallo, F. (2020). Las bordadoras de arte, aproximaciones estéticas feminista. Editores y Viceversa.
Grossberg, L. (2016). Los estudios culturales como contextualismo radical. Intervenciones en Estudios Culturales, 2(3), 33- 44. https://portal.amelica.org/ameli/journal/53/5317003/html/#:~:text=Los%20estudios%20culturales%20se%20enfocan,la%20especificidad%20de%20los%20contextos
Hernández, C. (2006). Lo femenino en el arte: una forma de conocimiento. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11(27), 45-58. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000200004
Lau, A. (2016). Una historia de irreverencias: el feminismo en México. En M. Cejas (coord.), Feminismo, cultura y política. Prácticas irreverentes (pp. 25-54). Ítaca.
Nochlin, L. (1971). ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/87/78/48778.pdf
Pech, C. (2007). La presencia del cuerpo en el discurso feminista. En N. García., M. Millán., C. Pech (coords.), Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000 (pp. 200-208). UACM.
Pech, C. (2019). El cuerpo como estrategia feminista y su actualización en los discursos artísticos de hoy. En F. Huerta y M. Castro (coords.), Imaginarios y representaciones estéticas de género en las artes (207-220). UACM.
Vargas, S. (2022). Insurrección estética: gráfica feminista de jóvenes mexicanas [trabajo de grado de maestría], Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México.
Viera, M. (2017). Género y juventud: categorías y condicionamientos relacionales. VITAM Revista de investigación en humanidades, 3(1), 62-82. https://revistavitam.mx/index.php/vitam/issue/view/5/5

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Selvia Mirtala Vargas Kotasek