Abstract
This work aims to delve into the care practices that the feminist student community provides to their colleagues and themselves with the aim of guaranteeing that the accompaniment processes in feminist collectives are kinder for them and their environment. Through this research, an analysis will be carried out on the ways in which university women have sought to promote spaces of care within the militancy itself and in this way resist the violence exerted by their environments. This research is carried out through a qualitative analysis of in-depth interviews with twelve student activists in Mexico. The results delve into a review of her approach to feminism and the university student movement; the care practices that they identify in their relationships within the collective ones; as well as the inspiration and impact that being part of these associations has generated. The results complete the theme of care since they reflect that, although the students carry out various activities to take care of each other and find care techniques for themselves, the reality is that in most cases the work wears them out in such a way that it reflects how care work is carried out only by women. It concludes with the proposal to generate a questioning of the system, which allows for more comprehensive care from all sides.
Aguayo, A. (2022). Las violencias en el ámbito universitario y los mecanismos para su prevención y atención: reflexiones desde la experiencia de la UAM-Iztapalapa. En M. Castañeda Salgado, A. Aguayo Ayala y F. Saint Martin, Expresiones de violencia en el entorno universitario. Casos, protocolos y estrategias para su erradicación (pp. 263-292). Universidad Autónoma Metropolitana.
Aguilar, N. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. Femeris, 5(2), 121-146.
Ahmed, S. (2014). La Política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahmed, S. (2017). Vivir una vida feminista. Edicions Bellaterra.
Ahmed, S. (2018). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39.
Álvarez Enríquez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388
Anzo, M. (2022). Del dolor a la esperanza: constelación de emociones en el activismo feminista contra el feminicidio en contextos sociales de alta violencia en México. El Colegio de la Frontera Norte.
Bascuas, M. y Roco, J. (2019). Emerger desde los márgenes e implosionar el eje, economías populares y economía feminista: un diálogo posible. En M. Bascua, J. Roco Sanfilippo, S. Piris, M. Cabrera, N. Ortega y Z. Pérez, Construir, cuidar, habitar: prácticas feministas en organizaciones de la economía solidaria (pp. 7-14). REAS Euskadi.
Becerril, W. (2019). Mujeres que colectivizan. Análisis de las apropiaciones tecnológicas de Internet que realizan las colectivas feministas. De este Lado.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Cabnal, L. (2017). Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew- Guatemala. Ecología Política, (54), 100-104.
Cano, J. E., Solórzano Granada, M. F., Millán, M., Almeida Nariño, M. P., Contreras Rojas, P., Aldana Santana, S., Ramírez, Y. C., Almeida Gordón, Z., Arias, S., Gutiérrez, M. J., Folleco, S., Yepez, J., Rocha, S., Condoy, W., Curay, S. Alvear Montenegro, M., Gálvez García, X., Basurto Alcalde, E. y Vollbert Romero, A. A. (2024). Mareas feministas en las universidades latinoamericanas no. 1 : hilando desde la experiencia : autoetnografías de la revuelta feminista en las universidades latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/04/V1_Mareas-feministas_N1.pdf
Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado:necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica, (5), 39-64.
Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, (11), 205-225.
Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56.
Carrasco, C. (2016). El tiempo más allá del reloj: las encuestas de uso de tiempo revisitadas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(2), 357-383. http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.53433
Castañeda, M. P. (2022). Introducción. En M. Castañeda, A. Aguayo y F. Peña, Expresiones de violencia en el entorno universitario. Casos, protocolos y estrategias para su erradicación (pp. 19-28). Universidad Autónoma Metropolitana.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial.
Cerva Cerna, D. (2022). Violencia de género en el ámbito universitario en México: espacios de memoria que emergen del activismo feminista en redes. Virtualis, 13(25), 75-92.
Cerva Cerna, D. (2020). Activismo en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectiva de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de Educación Superior, 49(194), 137-157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128
Clarke, V. y Braun, V. (2021). Thematic Analysis: A Practical Guide. Sage.
Cobo, R. (2019). La cuarta ola: la globalización del feminismo. Servicios Sociales y Política Social, 36(119), 11-20.
Cohen, D. y Frazier, J. (2004). México 68: hacia una definición del espacio del movimiento. Las masculinidad heroica en la cárcel y las “mujeres” en las calles. Estudios Sociológicos, 22(66), 591-623.
Cohen, D. y Frazier, L. J. (1993). No sólo cocinábamos... Historia inédita de la otra mitad de 68. En I. Semo, S. Loaeza, M. Bellingeri, D. Cohen, L. J. Frazier, C. Monsiváis, E. Semo, A. B. Sigg y P. López Días, La Transición Interrumpida, México 1968-1988 (pp. 75-109). Universidad Iberoamericana.
De Castro Tavares, A. G., Báez, J., Jaime, M., Chávez, L., De Giorgi, A. L., Viruez, R., López, A., Sánchez, M. y Díaz Canals, T. (2016). Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dip, N. (2023). Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
EQUIS, Intersecta y Red Nacional de Refugios. (2020). Las dos pandemias. Violencia contra las mujeres en México en el contexto de COVID-19. Autores. https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2020/08/informe-dospandemiasmexico.pdf
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños.
Federici, S. y Cox, N. (2018). Contraatacando desde la cocina. En S. Federici, El patriarcado del salario (pp. 27-53). Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Traficanstes de Sueños.
Félix de Souza, N. (2019). When the Body Speaks (to) the Political: Feminist Activism in Latin America and the Quest for Alternative Democratic Futures. Contexto Internacional, 41(1), 89-111.
Gago, V. (2020). La potencia feminista: O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
García, C. y Valdivieso, M. (2005). Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales. Observatorio Social de América Latina (OSAL); Conssejo LAtinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
García, D. (2021). Mis lenguajes: caminos feministas de autocuidado. Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC).
Gualano, C. (2018, enero 25). Paren el mundo: anuncian una nueva huelga de mujeres para el 8 de marzo “desde Alaska a la Patagonia”. Clarín. https://www.clarin.com/entremujeres/genero/paren-mundo-anuncian-nueva-huelga-mujeres-marzo-alaska-patagonia_0_S1RgohVrG.html
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw Hill.
Honneth, A. (1992). La lucha por el reconomiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Huacuz, M. (2022). Violencia falocéntrica en las universidades: más allá de los usos y costumbres. En M. Castañeda Salgado, A. Aguayo Ayala y F. Saint Martin, Expresiones de violencia en el entorno universitario. Casos, protocolos y estrategias para su erradicación (pp. 139-160). Universidad Autónoma Metropolitana.
Illigan, C. (1977). In a Different Voice: Women’s Conceptions of Self and of Morality. Harvard Educational Review, 47(4), 481-517. https://psycnet.apa.org/doi/10.17763/haer.47.4.g6167429416hg5l0
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta nacional para el sistema de cuidados. Autor.
Lagarde, M. (1999). Claves feministas para liderazgos entrañables. Puntos de encuentro. Universidad de las Mujeres.
López Céspedes, S. y Guzmán Sierra, S. E. (Comps.). (2022). Encuentros feministas autocuidado y cuidado colectivo: memoria. Universidad Nacional de Costa Rica.
López, E., Rodríguez, K. y Heatley, A. (2022). Sostener la vida: las redes de cuidados en México. OXFAM.
Machado, M. (2023). Manual de Autocuidado Feminista. Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador.
Malo, M. (2004). Prólogo. En Nociones comunes. Experienias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 13-40). Traficantes de Sueños.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Mingo, A. (2020). El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo. Perfiles Educativos, 42(167), 10-30.
Moreno, M. (2024). Compromiso y relaciones intergeneracionales entre mujeres. Historia y Política, (52), 17-29.
Muñoz, G. (2012). #YoSoy132. Voces del movimiento. Bola de Cristal.
ONU Mujeres. (2024a, noviembre 25). Datos y cifras: violencia contra las mujeres. Autor. https://www.unwomen.org/es/articulos/datos-y-cifras/datos-y-cifras-violencia-contra-las-mujeres#:~:text=Escala%20mundial%20de%20la%20violencia,de%20las%20mujeres%20de%2015
ONU Mujeres. (2024b, septiembre 21). Conferencias mundiales sobre la mujer. Autor.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022, julio 12). El cambio climático agrava la violencia contra las mujeres y las niñas. Autor. https://www.ohchr.org/es/stories/2022/07/climate-change-exacerbates-violence-against-women-and-girls
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2024, octubre 15). Desigualdad: Dos mil millones de mujeres sin acceso a la protección social. Autor. https://news.un.org/es/story/2024/10/1533551
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2025, abril 25). Gender Wage Gap. Autor. https://www.oecd.org/en/data/indicators/gender-wage-gap.html
Peña, F. y López, S. (2022). Violencias en las instituciones de educación superior: reflexiones a partir de los trabajos presentados y publicados en tres congresos mexicanos. En M. Castañeda Salgado, A. Aguayo Ayala y F. Saint Martin, Expresiones de violencia en el entorno universitario. Casos, protocolos y estrategias para su erradicación (pp.29-66). Universidad Autónoma Metropolitana.
Pérez, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa? En L. Mora, y J. Escribano (coords.), La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida (pp. 71-100). Bomarzo.
Pérez, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debsate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.
Rodríguez-Vega, A., Quintal-López, R. y Salinas-Boldo, C. (2023). Resistencia ante el poder desde las prácticas de activistas en Derechos Humanos. Revista Revoluciones, 5(11), 89-110. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.011.007
Rovira Sancho, G. (2014). El #YoSoy132 mexicano: la aparición (inesperada) de una red activista. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (105), 47-66.
Ruiz, M. (2022). Múltiples violencias en las universidades en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En M. Castañeda Salgado, A. Aguayo Ayala y F. Saint Martin, Expresiones de violencia en el entorno universitario. Casos, protocolos y estrategias para su erradicación (pp. 67-100). Universidad Autónoma Metropolitana.
Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta Limón.
Senado de la República de México. (2021, noviembre 30). Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados. Autor.
SURKUNA. (2021). Módulo Autocuidado y cuidado colectivo. Autor. https://surkuna.org/recurso/autocuidado-y-cuidado-colectivo/
Swarbrick, M. (2006). A Wellness Approach. Phychiatric Rehabilitation Journal, 29(4), 311-314.
Tapia-Fonllem, M. E. (2021). Jóvenes feministas universitarias: protestas contra las violencias hacia las mujeres desde sus narrativas. Reencuentro, 32(80), 57-78.
Tarrow, S. G. (2011). Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics (3a. ed.). Cambridge University Press.
The Care Collective. (2021). El manifiesto de los cuidados. Edicions Bellaterra.
Vera, L. U. (2014). Emergencia del movimiento #YoSoy132 como un nuevo actor político. Su experiencia a dos años de su irrupción. Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Raquel Ortiz-Ledesma

							