Publicado may 6, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sebastián Rodríguez Luna

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Luego de cuatro años de negociaciones, el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia firmaron el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Este artículo sostiene que dicho Acuerdo inaugura un nuevo modelo de construcción de paz que, por primera vez, la vincula con la construcción de Estado en el nivel subnacional. Para ello, propone un marco analítico que señala que los conflictos armados y sus variaciones regionales socavan las capacidades estatales, por lo cual la construcción de paz es una ventana para fortalecer a las instituciones locales. Posteriormente, se revisan los esfuerzos de pacificación desde la década de los 80 y se identifican tres grandes periodos de la construcción de paz, cada uno con prioridades específicas, pero ninguno con una orientación hacia la construcción local del Estado. Finalmente, se ofrece una lectura del Acuerdo de Paz en la que se resalta que, por su enfoque de paz territorial, enlaza las agendas de construcción de paz y de Estado en el nivel subnacional.

Keywords

NaPeacebuilding, State building, Subnational politics, Postconflict, Territorial peace.NaConstrucción de paz, Construcción de Estado, Política subnacional, Posconflicto, Paz territorial

References
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016).
Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: IEPRI.
Albarracín, M. y Rincón, J. (2013). De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de Víctimas. Revista de Derecho Público, 2-31.
Andersen, M. (2012). Legitimacy in State-Building. International Political Sociology, 205-219.
Arjona, A. (2016). Rebelocracy: Social Order in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.
Bates, R. (2008). States Failure. Annual Review of Political Science, 1-12.
Bellows, J. y Miguel, E. (2006). War and Institutions. The American Economic Review, 394-399.
Blattman, C. y Miguel, E. (2010). Civil War. Journal of Economic Literature, 3-57.
Boutros-Ghali, B. (1992). An Agenda for Peace: Preventive diplomacy, peacemaking and peace-keeping. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas (A/47/277-S/24111) : http://www.un.org/Docs/SG/agpeace.html
Brinkerhoff, D. W. (2011). State Fragility and Governance. Development Policy Review, 131-153.
Call, C. (2008). Ending Wars, Building States. En C. Call y V. Wyeth, Building States to Build Peace. Boulder: Lyenne Rienner.
Call, C. (2012). Building States to Build Peace? Journal of Peacebuilding and Development, 60-74.
Camacho, A. y Mejía, D. (2014). Consecuencias de la aspersión aérea en la salud: evidencia desde el caso colombiano. En A. Arias et al., Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? (págs. 117-138). Bogotá: Universidad de los Andes.
Carrillo, F. (2010). La Séptima Papeleta o el origen de la Constitución de 1991. En L. Torres, La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas (págs. 23-65). Bogotá: Universidad del Rosario.
Carroll, L. (2015). Democratización violenta. Bogotá: Universidad de los Andes.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y potagonistas. Bogotá: CNMH.
Collier, P. y Hoeffler, A. (2004). Greed and Grievance in Civil War. Oxford Economic Papers , 563-595.
Cuervo, J. (2007). Estándares internacionales de verdad, justicia y reparación. La aplicación de la Ley 975 de 2005 o ley de “justicia y paz”. En J. Cuervo, E. Bechara y V. Hinestroza, Justicia transicional: modelos y experiencias internacionales a propósito de la ley de justicia y paz (págs. 15-60). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
DANE. (2020). Medida de pobreza multidimensional municipal - fuente censal 2018. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condicion
Delgado, M. (2011). La Ley de Justicia y Paz en Colombia: la configuración de un subcampo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 179-194.
DNP. (1996). El Salto Social. Informe de avance del Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá.
DNP. (2003). Hacia un Estado Comunitario. Plan Nacional de Desarrollo (2002-2006). Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf
DNP. (2017). Caracterización territorios con Programas de Desarrolo con Enfoque Territorial. Obtenido del Grupo de Proyectos Especiales.: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcción%20de%20Paz/Caracterización%20PDET.pdf
DNP. (2019). Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito. Documento CONPES 3958. Bogotá: DNP.
DNP y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Triage poblacional. Subregiones y municipios PDET Colombia 2020. Obtenido de https://triagepoblacional.com.co/triagePDET/CNT/2018
Duggan, C. (2005). Prólogo. En A. Rettberg, Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional (págs. 1-18). Bogotá: Universidad de los Andes.
Duncan, G. (2009). El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. En Á. Camacho et al., A la sombra de la guerra. (págs. 165-212). Bogotá: Universidad de los Andes.
Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Conflict and Peace in Colombia: Consequences and perspectives for the Future (págs. 1-22). Washington: Kellogg Institute y Woodrow Wilson International Center for Scholars.
García Sánchez, M., Plata, J. y Ramírez, A. (2017). Colombia Rural Posconflicto 2017. Bogotá: Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes.
García Villegas, M. (2005). Asamblea municipal constituyente de Tarso. En Defensoría del Pueblo, Sociedad de emergencia: acción colectiva y violencia en Colombia (págs. 140-152). Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Gutiérrez Sanín, F. (2011). La Constitución de 1991 como pacto de paz: discutiendo las anomalías. Estudios Socio-Jurídicos, 419-447.
Gutiérrez Sanín, F. (2014). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en Del Campo (1982-2007). Análisis Político, 3-21.
Helfrich, L. (2000). Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa pacífica. Territorios, 39-51.
Ibánez, A. M. y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en colombia. Universidad de los Andes: Documentos CEDE.
Ibáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de los Andes.
Informe Multipartidista del Congreso de la República. (2020). ¿En qué va la paz? Las cifras de la implementación. Informe 03: actualización al 31 de diciembre de 2019.
Jackson, D. (2013). Who Won and Who Lost? The Role of Local Governments in Post-Conflict Recovery. En J. Öjendal y A. Dellnäs, The Imperative of Good Local Governance (págs. 350-382). Tokio: UN.
Jansson, O. (2006). Triadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína. Revista Colombiana de Antropología, 223-247.
Jaramillo, S. (2015). La paz territorial. Conferencia en la Universidad de Harvard. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Khan, M. (2014). Aid and Governance in Vulnerable States. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 59–78.
La Silla Vacía. (28 de septiembre de 2016). A veces "La paz es la mejor justicia", como decía Álvaro Uribe. Obtenido de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/blogs/veces-la-paz-es-la-mejor-justicia-como-decia-alvaro-uribe-58127
La Silla Vacía. (2019). Retos de la Comisión de la Verdad a nivel regional, marzo. (Base de datos). https://lasillavacia-com.ezproxyegre.uniandes.edu.co:8843/silla-datos/.
Leal, F. y Dávila, A. (1991). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: IEPRI.
Lemaitre, J. (2011). La paz en cuestión. La guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes.
León, J. (2020). 10.000 horas en La Silla Vacía. Periodismo y poder en un nuevo mundo. Bogotá: Aguilar.
López, C. (2016). ¡Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué? Bogotá: Debate.
Mora, J. (2008). El Plan Patriota, base del Plan de Consolidación. Revista Fuerzas Armadas, 18-25.
Naranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova, 1-17.
Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Bogotá: CINEP.
OECD. (2007). Principles for Good International Engagement in Fragile States and Situations. París: OECD.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2006). Proceso de paz con las Autodefensas - Informe ejecutivo. Bogotá: Presidencia de la República.
Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria: dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá: Temis.
Ospina, C. (2010). Memorias de la gestación de la constituyente colombiana. En L. Torres, La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas (págs. 17-23). Bogotá: Universidad del Rosario.
Pardo, R. (2008). La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B.
Paris, R. y Sisk, T. (2009). The Dilemmas of State Building. Nueva York: Routledge.
Piccolino, G. (2018). Peacebuilding and Statebuilding in Post-2011 Côte D’Ivoire: A Victor’s Peace? African Affairs, 485-508.
Presidencia de la República. (1985). Plan Nacional de Rehabilitación (Plan social para la paz). Bogotá: Secretaría de Información y Prensa de la República de Colombia.
Ramírez, S. y Restrepo, L. (1989). Actores en conflicto por la paz. El proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Bogotá: CINEP y Siglo XXI Editores.
Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. En A. Rettberg, Construcción de paz en Colombia (págs. 3-50). Bogotá: Universidad de los Andes.
Rettberg, A. (2015). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de Estudios Sociales, 185-188.
Rettberg, A. y Quishpe, R. (2017). 1900 iniciativas de paz en Colombia. Caracterización y análisis de las iniciativas de paz de la sociedad civil en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes y PASO Colombia.
Rettberg, A., Leiteritz, R., Nasi, C. y Prieto, J. (2018). ¿Recursos diferentes, conflictos distintos? Un marco para comprender la economía política del conflicto armado y la criminalidad en las regiones colombianas. En A. Rettberg et al, ¿Diferentes recursos, conflictos distintos? La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (págs. 3-46). Bogotá: Universidad de los Andes.
Revista Semana. (1 de agosto de 2004). Vinieron, hablaron y se fueron. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/noticias/articulo/vinieron-hablaron-fueron/67191-3/
RIMISP. (2017). Caracterización territorios PDET Pacífico-FIDA. Obtenido de Rimisp.org: https://webnueva.rimisp.org/documentos/caracterizacion-territorios-pdet-pacifico-fida/
Rocha, G. (1992). Plan Nacional de Rehabilitación: una década de presencia estatal en regiones marginadas. Boletín de Estadística(476), 178-202.
Rodríguez Luna, S. (2017). Las "paces territoriales": variaciones subnacionales y expectativas diferenciadas sobre el proyecto de paz territorial colombiano. Obtenido de Tesis de maestría. Universidad de los Andes: http://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto201699.php?id=13692.pdf
Rodríguez-Franco, D. (2016). Internal Wars, Taxation, and State Building. American Sociological Review, 190-213.
Rotberg, R. (2003). The Failure and Collapse of Nation-States. En R. Rotberg, When States Fail (págs. 1-50). Princeton: Princeton University Press.
Siegle, J. y O'Mahoney, P. (2010). Decentralization and Internal Conflict. En E. Connerley, K. Eaton y P. Smooke, Making Decentralization Work (págs. 135-166). Boulder: Lyenne Rienner.
Sikkink, K., Marchesi, B., Dixon, P. y D'Alessandra, F. (2014). Reparaciones integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Cambridge: Harvard Kennedy School – Carr Center for Human Rights Policy.
Tansey, O. (2014). Evaluating the Legacies of State-Building. International Studies Quarterly, 174-186.
Uprimny, R. (2011). Las leyes de Justicia y Paz. En E. M. Restrepo y B. Bagley, La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza (págs. 91-124). Bogotá: Universidad de los Andes.
Uprimny, R., Duque, L. S. y Sánchez, N. (2013). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Dejusticia.
Valencia, G. y Walker, C. (2010). Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. Perfil de Coyuntura Económica, 59-77.
Vallejo, L. (2006). La construcción social del desplazado en Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Vargas, G. y Hurtado, R. (2016). La "paz territorial": retos sectoriales, institucionales y políticos. Bogotá: Universidad de los Andes.
Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional (77), 107-140.
Villarraga, Á. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014- Serie Biblioteca de la paz. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
Zartman, W. (1995). Posing the Problem of State Collapse. En W. Zartman, Collapsed States (págs. 1-11). Boulder: Lyenne Rienner.
Cómo citar
Rodríguez Luna, S. (2022). El Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado colombiano:: Construyendo paz para construir Estado. Papel Político, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.apfe
Sección
Ciencia Política